La próxima edición de Light + Building, que se celebrará del 8 al 13 de marzo de 2026 en Frankfurt, ha definido tres grandes ejes temáticos que articularán tanto la exposición como el programa de contenidos: Sustainable Transformation, Smart Connectivity y Living Light.
Estos tres ejes centrales vendrían a reflejar los desarrollos clave que actualmente le dan forma a la industria, definiendo los principales ámbitos de actuación en la tecnología aplicada a la iluminación y los servicios para la edificación. La edición 2026 de la feria busca, por tanto, funcionar como un nodo de intercambio entre disciplinas, sectores y tecnologías, abordando de forma transversal los desafíos de planificación, construcción y operación del entorno urbano contemporáneo.

‘Transformación Sostenible’: hacia una arquitectura energéticamente integrada
La transformación energética del parque edificado europeo se ha convertido en una necesidad estructural. La rehabilitación energética, la eficiencia en el uso de recursos y la integración de energías renovables están dejando de ser opciones para convertirse en precondiciones normativas, económicas y funcionales.
El eje temático Sustainable Transformation aborda precisamente esa intersección entre arquitectura, tecnología e infraestructura energética. En este apartado, Light + Building 2026 pondrá el foco en sistemas de gestión energética avanzada, soluciones para climatización sostenible, tecnologías de almacenamiento energético e interacción con redes inteligentes (smart grids).

Desde un punto de vista técnico, se espera un protagonismo creciente de las plataformas de gestión energética basadas en inteligencia artificial, capaces de optimizar el consumo eléctrico en tiempo real y anticipar picos de demanda mediante análisis predictivo. Estas soluciones serán clave en la transición de los edificios pasivos hacia edificios productores y gestores de energía (nZEB o incluso positive energy buildings).
Asimismo, la feria prestará atención a la planificación de infraestructuras de recarga eléctrica, no solo como dispositivos independientes, sino como nodos integrados en el sistema energético del edificio o incluso del barrio. Aquí la iluminación exterior inteligente juega un papel doble: como infraestructura urbana eficiente y como soporte físico y eléctrico para servicios energéticos adicionales.
También se prevé la presentación de soluciones que interconectan iluminación pública, movilidad eléctrica y almacenamiento energético mediante sistemas modulares. Estas configuraciones están empezando a formar parte de proyectos piloto de urbanismo energético que combinan luminarias LED, sensores, cargadores eléctricos y paneles solares en una misma estructura urbana.

‘Conectividad Inteligente’: edificios como sistemas digitales
El segundo eje temático, Smart Connectivity, refleja la consolidación de una realidad que ya es palpable en múltiples sectores: los edificios están dejando de ser infraestructuras físicas para convertirse en sistemas digitales complejos.
El control de instalaciones técnicas mediante plataformas integradas, el uso de gemelos digitales para la gestión del ciclo de vida de los edificios o la incorporación de sensores IoT para supervisión ambiental y ocupacional son elementos que están configurando una nueva manera de operar y mantener los espacios construidos.

En este ámbito, se espera que Light + Building 2026 consolide las soluciones basadas en Building Information Modelling (BIM) en tiempo real, con sincronización directa con sistemas de gestión técnica de edificios (BMS) y plataformas de mantenimiento predictivo. La conectividad inteligente ya no es una capa adicional, sino una parte estructural del diseño técnico del edificio.
De forma paralela, el crecimiento de la sensorización y la conectividad requiere avanzar en ciberseguridad aplicada a sistemas de edificación. Se abordarán soluciones de protección de redes, autenticación distribuida y arquitectura segura en sistemas DALI, KNX o BACnet, así como mecanismos para garantizar la resiliencia operativa en caso de fallo o ataque digital.
Especial atención merece la integración entre iluminación y sistemas digitales. Las luminarias ya no solo iluminan: se están convirtiendo en nodos de red que incorporan sensores, actúan como puntos de acceso a redes Wi-Fi o LiFi y permiten la recolección de datos ambientales y de ocupación. Esta convergencia entre infraestructura física e infraestructura digital abre nuevas posibilidades en cuanto a eficiencia operativa y calidad del entorno construido.

Living Light: la luz como lenguaje adaptativo
Más allá de su función técnica, la luz se ha consolidado como una herramienta de diseño espacial, bienestar humano y experiencia emocional. El eje Living Light pone en primer plano la capacidad de la iluminación para configurar atmósferas, facilitar la orientación y modular el comportamiento en espacios públicos y privados.
En este campo, el interés técnico gira en torno a los sistemas de iluminación adaptativa y centrada en el ser humano (Human Centric Lighting o HCL). Estos sistemas utilizan sensores de presencia, luminancia y tiempo para ajustar automáticamente la temperatura de color, la intensidad y la direccionalidad de la luz, en función de la hora del día, el tipo de actividad o el perfil del usuario.

Se espera también una amplia representación de soluciones de iluminación para entornos laborales híbridos o flexibles, en los que la iluminación debe responder tanto a criterios de productividad como de confort visual. Tecnologías como el control dinámico por espectro completo, o los sistemas de gestión mediante interfaces táctiles o comandos de voz permiten adaptar el entorno lumínico con un alto grado de precisión.
En entornos exteriores, el enfoque Living Light se traduce en soluciones de iluminación que equilibran visibilidad, seguridad y diseño paisajístico. Los proyectores LED regulables, las ópticas específicas para control de deslumbramiento y los sistemas con gestión para escenas nocturnas han demostrado su utilidad tanto en parques urbanos como en patrimonio arquitectónico o rutas peatonales.
Asimismo, el uso de la luz como herramienta narrativa en espacios comerciales o museísticos sigue evolucionando. Nuevos materiales difusores, módulos ópticos personalizables y sistemas de control por app permiten crear entornos inmersivos, donde la luz actúa como interfaz sensorial entre el producto y el visitante.

En definitiva, estos tres ejes temáticos vendrían a reflejar tanto las cuestiones que actualmente están configurando la industria como aquellas que marcarán su evolución futura. Al mismo tiempo, estructuran el programa de contenidos de Light + Building 2026, que incluirá conferencias especializadas, visitas guiadas, presentaciones temáticas y mesas redondas orientadas a analizar los retos clave, profundizar en los desarrollos más recientes y fomentar el diálogo interdisciplinar.
Fuente de imágenes: Messe Frankfurt. Light + Building 2024

