Algunos diseños de iluminación surgen de una reflexión sobre la forma, el uso y su integración en el espacio, más allá del simple objetivo de iluminar. Bajo esta premisa, Filippo Protasoni desarrolló para Fabbian una luminaria que explora la relación entre geometría elemental, funcionalidad y presencia discreta en contextos arquitectónicos: Akoya.

La colección Akoya, compuesta por luminarias de suspensión y apliques de interior, se desarrolla a partir de un enfoque que combina una lectura emocional de la luz con una actitud racional en el diseño. El punto de partida conceptual alude al mundo natural a través de una forma que remite a una concha que contiene en su interior una perla. Esta imagen simbólica se traduce mediante una síntesis gráfica precisa, sin elementos decorativos superfluos.
La forma de la luminaria surge de una progresión geométrica de la circunferencia: primero como superficie bidimensional —el círculo—, y luego como volumen tridimensional —la esfera—. La interacción entre estas dos entidades geométricas da lugar a una estructura formal que sugiere una cápsula envolvente que protege una fuente de luz central.

Del mismo modo que una perla es valorada por su simplicidad y su capacidad de reflejar la luz de forma natural, Akoya se presenta como un objeto sobrio, contenido y capaz de integrarse con naturalidad en el espacio arquitectónico. Su diseño busca establecer una relación equilibrada entre forma, luz y contexto, sin imponerse sobre el entorno.
La colección está compuesta por modelos de pared y suspensión para uso interior. Cada luminaria está construida a partir de dos discos metálicos disponibles en acabados blanco, antracita o Corten, que encierran un difusor de vidrio soplado. La fuente de luz es un módulo LED de alta eficiencia con alimentación integrada y regulable mediante corte de fase, lo que permite ajustar la intensidad lumínica según las necesidades del espacio.

Nacido en 1980, Filippo Protasoni se formó en Italia y Noruega, donde profundizó en el diseño de producto y de interiores, desarrollando una metodología propia que aplica a distintos tipos de proyectos. Tras colaborar con estudios y profesionales internacionales como Emmanuel Babled o Markus Benesch Creates, en 2009 fundó su propio estudio en Milán. Su trabajo abarca el diseño de luminarias, mobiliario, productos industriales y textiles, así como espacios comerciales, interiores y exposiciones. En los últimos años, ha centrado parte de su actividad en el diseño visual para marcas del sector del lujo.
Imágenes: Fabbian

