La halitosis, más conocida como mal aliento, no solo compromete considerablemente la calidad de vida, sino que también puede señalar la presencia de problemas de salud subyacentes más graves. Tradicionalmente, el manejo del mal aliento incluye el uso de productos de higiene bucal con agentes antimicrobianos, raspadores de lengua, y tratamientos para afecciones como caries y enfermedades periodontales, así como el manejo de la xerostomía (boca seca).
Sin embargo, un equipo de investigadores en Brasil ha desarrollado un enfoque innovador para combatir esta condición en niños: la terapia fotodinámica antimicrobiana (aPDT, por sus siglas en inglés) utilizando luz azul y anato como fotosensibilizador. Este método promete transformar el tratamiento de la halitosis, ofreciendo una solución eficaz y de vanguardia para los pacientes más jóvenes, en un período vital de interacción social, donde el mal aliento puede afectar de manera significativa en su desarrollo psicológico.

Terapia fotodinámica para luchar contra la halitosis
El anato o achiote, derivado de las semillas del arbusto Bixa orellana, es conocido por su pigmento anaranjado rojizo. En este estudio, este colorante natural sirve como fotosensibilizador en la aPDT. La terapia involucra la aplicación de este agente junto con una fuente de luz de una longitud de onda específica, en este caso, luz azul, lo que resulta en la producción de especies reactivas de oxígeno capaces de inducir la muerte celular bacteriana.
Los investigadores seleccionaron 52 niños de 6 a 12 años con halitosis diagnosticada mediante un halímetro económico. Este dispositivo permite a los dentistas realizar diagnósticos sencillos y efectivos directamente en sus consultorios. Los niños fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno tratado con aPDT y otro con un raspador lingual como control.
La intervención de aPDT consistió en la aplicación de un spray de anato al 20% en el tercio medio dorsal de la lengua, seguido de una exposición a la luz LED azul en seis puntos diferentes, cada uno durante 20 segundos. Este tratamiento se realizó en una única sesión.

Los resultados mostraron una mejora significativa en la halitosis en ambos grupos, aunque fue más notable en el grupo que recibió aPDT. Este hallazgo es particularmente relevante ya que indica que la terapia no solo es efectiva sino también preferible debido a su naturaleza no invasiva y la facilidad de implementación en la práctica dental cotidiana.
Una de las mayores ventajas de este enfoque es su accesibilidad. Tradicionalmente, la aPDT requiere de fotosensibilizadores como el azul de metileno y luz láser roja, lo cual puede ser costoso. El uso del anato y la luz LED azul, que ya está disponible en muchos consultorios dentales, ofrece una alternativa más económica y fácil de adoptar.
Puede acceder al paper completo de la investigación a través del siguiente enlace:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0307957
Créditos imágen de portada: Unsplash. Imagen procedente de banco de recursos que no pertenece a la investigación.