Del 4 al 6 de noviembre de 2025, el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona acogerá la edición más ambiciosa del Smart City Expo World Congress (SCEWC). Con la participación de más de 1.000 expositores y 25.000 asistentes previstos, el evento refuerza su papel como plataforma estratégica para la innovación urbana. Este año, el congreso se articula bajo el lema “The Time for Cities”, con una fuerte apuesta por la inteligencia artificial (IA) como catalizador de cambio en entornos urbanos.

La edición de 2025 del Smart City Expo World Congress promete ser una de las más ambiciosas, dando, en este caso, un papel central a la Inteligencia Artificial (IA) como un activo clave capaz de acelerar un impulso muy necesario hacia ciudades más eficientes y sostenibles. Para ello se ha pensado un nueva área, denominada como «AI-enabled cities», donde los asistentes podrán conocer cómo esta tecnología puede mejorar y acelerar los proyectos de transformación urbana en todo el mundo.
La IA se presenta como herramienta habilitadora de una gobernanza más eficaz, pero también plantea interrogantes relevantes sobre ética de datos, privacidad ciudadana, transparencia algorítmica o dependencia tecnológica. Es por ello que en esta nueva zona, se podrán ver soluciones basadas en inteligencia artificial orientadas a optimizar la gestión de servicios urbanos: desde sistemas predictivos para el mantenimiento de infraestructuras, hasta modelos de aprendizaje automático aplicados al control del tráfico, la seguridad ciudadana, la distribución energética o la iluminación pública dinámica.

Esta nueva área se sumará a un espacio de exposición que reunirá a empresas líderes de todo el mundo para mostrar las últimas soluciones y tecnologías. Entre ellas se encuentran Axis Communications, Bentley, Dahua Technology, Dassault Systèmes, Dell, Deloitte, iotsquared, Microsoft, Nvidia, Spie, Urbaser y Veolia. Además de las empresas, el evento también albergará pabellones de muchos países, incluidos los del Argentina, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Japón, República de Corea, México, Países Bajos, los países nórdicos, Reino Unido y Estados Unidos.
El director del evento, Ugo Valenti, ha afirmado que «tras veinticinco años de este nuevo milenio, sabemos que las ciudades son más que agrupaciones de infraestructuras; son sistemas dinámicos construidos en torno a la vida de millones de personas y nuestro mayor activo para frenar el cambio climático y asegurar un futuro mejor para millones de personas en todo el mundo. Smart City Expo es el lugar donde empresas, expertos y autoridades gubernamentales toman medidas hacia este objetivo común y comparten estrategias, tecnologías y proyectos para acelerar el proceso».

Capital del conocimiento urbano
En paralelo al área expositiva, el congreso —auténtico núcleo del evento— reunirá a más de 600 ponentes y expertos internacionales que compartirán investigaciones, experiencias y soluciones enfocadas en la transformación de las ciudades.
El programa de conferencias se articulará en torno a ocho ejes temáticos clave: Tecnologías Habilitadoras, Energía y Medio Ambiente, Movilidad, Gobernanza y Economía, Vida e Inclusión, Infraestructuras y Edificios, y Economía Azul.

Entre las voces destacadas ya confirmadas figuran Nikki Greenberg, CEO de Real Estate of the Future, reconocida futurista y asesora estratégica con más de 20 años de trayectoria en innovación urbana y desarrollo inmobiliario tecnológico; y Kate O’Neill, fundadora y directora ejecutiva de KO Insights, especialista en el diseño de experiencias humanas basadas en datos e inteligencia artificial, con una amplia trayectoria colaborando con entidades como Google, IBM, Microsoft o Naciones Unidas.
Un nodo global para la innovación urbana
Asimismo, en su edición de 2025, el Smart City Expo World Congress reforzará su apuesta por las startups como agentes clave en el desarrollo de soluciones disruptivas para la transformación urbana. Con este propósito, volverá a habilitar el Innovation Playground, un espacio concebido para facilitar el encuentro entre los principales actores del ecosistema internacional de innovación: inversores, centros de investigación y una selección de 80 startups especializadas en tecnologías urbanas. Contando también con las presentes en otras áreas del evento, se prevé que el número total de jóvenes empresas innovadoras ascienda a cerca de 350.

La vocación del SCEWC como hub global de innovación se verá reforzada por la celebración conjunta de varios eventos especializados. Entre ellos destaca el Tomorrow.Mobility World Congress, organizado junto a EIT Urban Mobility, que se centrará en nuevos modelos de movilidad urbana sostenible. También tendrán lugar las terceras ediciones de Tomorrow.Building, orientada a la construcción inteligente y energéticamente eficiente, y Tomorrow.Blue Economy, dedicada a explorar las oportunidades de desarrollo económico sostenible basadas en los recursos marinos.
Además, el congreso volverá a acoger el Barcelona Deep Tech Summit, promovido por Barcelona Activa, que pondrá el foco en el emprendimiento científico-tecnológico y el ecosistema de spin-offs universitarias, con especial atención a tecnologías de frontera aplicadas al entorno urbano.

Fuente de imágenes: Fira Barcelona – SCEWC

