En el programa de hoy destaca a las 11:15 la Entrega de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 España 2013, patrocinado por BBVA.
En estas líneas presentamos un resumen de la primera sesión de ayer “El impacto de las nuevas tecnologías en las metrópolis” patrocinado por Vossloh, en la que se hizo mención a la iluminación eficiente.
Tras la introducción y bienvenida por parte de Pedro Moneo Director Edición en Español de MIT Technology Review, y de Jason Pontin, Director MIT Technology Review, la primera sesión sobre el futuro de las ciudades inteligentes estuvo a cargo de Kent Larson – Director, grupo Changing Places, MIT Media Lab. , Carlo Ratti – Director, grupo Senseable. City Lab, MIT y Juan José Martínez – Director, grupo LISITT, Universidad de Valencia.
En su intervención, Kent Larson quien también estará presente en las Jornadas Smart City Expo en Barcelona del 19 al 21 de Noviembre, hizo una breve introducción a la historia de las ciudades y como habíamos llegado a ciudades como Pekín, México, Riad o Sao Paolo ciudades de gran congestión urbana donde los problemas de tráfico son enormes. Se han ido creado ciudades totalmente disfuncionales dependientes del automóvil con sus aspectos positivos y negativos. Ante este reto se plantea cuatro posibles intervenciones:
1- Micro-ciudades:
Hizo referencia al sistema previo al de los “arrondissements” actuales de Paris presentando un mapa con pequeños círculos dentro de la urbe. Lo ideal sería concentrar la densidad en micro-ciudades de 1 km de diámetro que cuenten con todos los servicios necesarios en una corta distancia y tengan unas 20 a 25,000 personas cada una. Hizo referencia a varios casos de ciudades diseñadas en varias alturas, en que los vehículos no se mezclan con los peatones, como Roppongi Hills en Japón, el Boston Greenway e incluso mencionó Los Jardines del Parque del Rio en Valencia como un ejemplo a seguir.
2- Movilidad a Demanda
Ya existe en Europa mucha experiencia en cuanto al vehículo compartido, la bicicleta, la movilidad eléctrica una serie de opciones que fomentan el uso sostenible del vehículo pero su laboratorio va mas allá y se plantea unos vehículos más adaptables a la ciudad, totalmente plegables y desmontables. Mencionó en este sentido el CITY CAR Project proyecto piloto en pruebas en el País Vasco en que vehículos con ruedas robóticas sin transmisiones son capaces de desplazarse. Pero van más allá ya que no creen en los vehículos de grandes dimensiones y alto peso sino en los que favorecen sus tres principios básicos que son la autonomía, sostenibilidad y compartir. El factor humano es el que incrementa la tasa de accidentes, y por ello están trabajando en el vehículo autónomo mediante una interfaz que permite a éste auto-posicionarse, prever las intenciones del conductor a través del factor ocular. En cuanto a la movilidad en los hogares, ésta va muy unida a facilitar el acceso a los más jóvenes a viviendas independientes en el centro de las ciudades, y para ello trabajan en la “micro-vivienda panelable” y mostró imágenes de un mini apartamento en que se pueden mover las paredes (paneles) con un tipo de aparato incorporado, se pueden subir o bajar las camas desde el techo, mover estaciones de trabajo. Aquí explicó que diseñar el interfaz es más difícil de lo que parece.
3- Alimentos/Comida:
La seguridad alimentaria presenta grandes retos. Hizo referencia a un artículo del New York Times de hace 4 días sobre los riesgos que el cambio climático suponen para el abastecimiento de alimentos. En el laboratorio de alimentación, ellos trabajan sobre los cultivos hidropónicos y cree que esta agricultura facilitará el cultivo en las fachadas de los edificios donde la productividad es 97 veces superior si se cultiva en vertical y el uso de agua se reduce en un 90% a la vez que se necesitan mucho menos fertilizantes.
4- Energía:
Larson hizo mención al apagón de Manhattan y a la falta de resiliencia de nuestro sistema energético. En este sentido su laboratorio propone sistemas de paneles solares en fachadas y otras superficies y todo el sistema eléctrico controlado por una red informática que controle la movilidad de las personas y sus necesidades con el fin de reducir el consumo.
En cuanto a la iluminación, se refirió a la Iluminación LED tuneable, que reduce hasta un 30% los consumos de energía, al ser capaz de reconocer a través de los sensores los movimientos y usos de las personas y en base a estos datos, ajustar la intensidad lumínica a las necesidades reales.
Importancia de la demostración visual
Concluyó su intervención Larson poniendo de manifiesto que hay muchas buenas ideas pero falta un sistema de toma de decisiones que apoye la integración en la ciudad de todos los elementos mencionados. Hizo hincapié en la importancia de las demostraciones visuales de cara a poder presentar proyectos a los no técnicos expertos como puede ser un Alcalde. En su laboratorio se valen de su propio modelo de simulación de intervención urbana y de sistemas de datos llamado City Scope y basado en piezas de lego que representan visualmente los edificios de una ciudad y modelizan ciudades, a la vez que realizan representaciones tridimensionales que simulan la evolución de la ciudad a largo plazo. Por otra parte la reproducción y transmisión de información en tiempo real, y la cantidad de datos existentes podrían conducir a un consenso en cómo integrarlo todo facilitando la toma de decisiones. Dada la movilidad actual, están ahora trabajando en un Data Sheet en que registran por ejemplo los movimientos a través de un teléfono móvil en la ciudad de San Francisco para extraer datos y a través de su análisis se pueda correlacionar la movilidad en los mapas de una ciudad con patrones de conducta, de movimiento, de enfermedades, de gustos y deducir perfiles de personas en base a su movilidad. Larson finalmente concluyó que su equipo trabaja en el diseño de ciudades para personas frente al modelo de ciudades para máquinas.