El Comité Español de Iluminación ha celebrado, en la ciudad de Guadalajara, su XLIV Simposium Nacional del Alumbrado con éxito y debatiendo el presente y futuro del alumbrado público en España. Unas ponencias y mesas de debate, formadas por los mejores profesionales del sector, que ponen las bases de la calidad y la conectividad donde la iluminación de las ciudades obtiene todo el protagonismo.
Decía el presidente del CEI Sr. Ibáñez que este año ponían en marcha importantes novedades en lo que se refería a organización de las ponencias, con la novedad de dos salas simultaneas, así como mesas redondas programadas, debido principalmente a que este año han recibido record de solicitudes queriendo dar visibilidad a las máximas. Celebrar 44 congresos seguidos no es fácil y no caer en cierta rutina no es difícil, y en todo caso, el Simposium después de tantos años sigue organizándose muy bien y de manera realmente interesante. Este año, además, se ha conseguido dinamizar a través de dos salas, para dar cabida a todas las ponencias, y mesas de debate con participación de los profesionales que han trabajado en los distintos comités y que presentaron los trabajos finales que sin duda son ya documentos de referencia para el sector. Además generaron una gran participación de los congresistas, que siempre es de agradecer, cierto debate con los asistentes.
Miércoles 23- Primera Sesión Técnica
La primera mesa redonda del Simposium fue sobre los Pliegos Técnicos de Contratación y Financiación donde se repasaron las novedades que la recién estrenada Ley de Contratos del Sector Publico introduce y concretamente se debatió sobre lo que la misma afecta al sector de la iluminación municipal. Un debate que se centró en que herramientas deberían de tener lo técnicos municipales a la hora de llevar a cabo su instalación y mantenimiento del alumbrado público para conseguir una calidad del servicio y unas garantías.
Sobre las ponencias del miércoles 23 que comenzó con la inauguración del Simposium por el presidente del CEI, Fernando Ibáñez, se sucedieron a lo largo de la tarde los temas de calidad, digitalización, fotometría o bien ventajas o incovenientes de los distintos sistemas de encapsulados de los chips LED.
Schreder, que de alguna manera fue la empresa anfitriona del Simposium pues tiene su fabrica en la provincia de Guadalajara, la cual se pudo visitar, llevó a cabo una de sus ponencia a través de Miguel Ángel Ramos , que explicó a los congresistas como la fotometría para Schréder es el fundamento y la base del alumbrado exterior. Para Miguel Ángel, el dominio de la luz es lo que Schreder lleva haciendo más de 100 años, más en concreto 111. Hoy en día la eficiencia energética ha tomado tanta relevancia, que hoy es, en muchos casos, la única característica valorable en los proyectos. Una buena fotometría optimiza dicha eficiencia, pero hoy la luz, no puede ser sólo un factor energético, debemos considerarla como un factor que puede darnos confort, seguridad, identidad y por supuesto emoción, y que esto también se hace necesario en la ciudad del futuro, remarcó el representante de Schreder.
Ledvance Lighting, estuvo presente en el Simposium con varias ponencias. En la imagen, Alberto Casado, Director de Marketing habla sobre Soluciones con tecnología tradicional para gestión en alumbrado público.
La navarra ATP iluminación que también estuvo muy presente a lo largo del Simposium, quiso hablar sobre El buen hacer en una instalación LED en una de sus ponencias. Andrés dijo que actualmente ya no nos planteamos el tipo de tecnología que vamos a utilizar en la renovación del alumbrado, y que lo que debe de primar son una serie de criterios para poder valorar si una instalación está realizada correctamente y si cumple las expectativas de lo proyectado.
El representante de ATP iluminación quiso centrarse en valorar la parte del proyecto que afecta a la luminotecnia y mostrar como tenemos que actuar tanto en el desarrollo del proyecto como en la comprobación después de la ejecución del mismo. Para ello, según Andrés, nos apoyaremos entre otras cosas en criterios que aparecen en el reglamento de eficiencia en instalaciones de alumbrado exterior que a pesar de llevar ya 10 años con nosotros hay apartados que no se utilizan habitualmente y que según el tipo de instalación que queramos realizar nos pueden ayudar enormemente.
Para realizar un buen proyecto de iluminacion, según Armañanzas, es necesario plantearse que criterios queremos defender. Habrá distintos ambientes y zonas urbanas que no podrán tener siempre los mismos criterios.
Ya al final de la tarde, turno para CandelTEC, el laboratorio con acreditación ENAC que estuvo representada por Elena Sanjuán y que desgranó los últimos avances en la evaluación de la reproducción cromática: Índice de rendimiento cromático(Ra) e índice de fidelidad cromática (Rf). Según Sanjuán, hasta la aparición de la tecnología LED se daba por supuesto que el índice de rendimiento cromático nos daba una buena información acerca de cómo una fuente luminosa en cuestión reproducía los colores, y se asumía lo siguiente:
90 < Ra < 100 EXCELENTE
80 < Ra < 90 BUENO
Ra < 80 MODERADO O POBRE
Pero, con la aparición de los productos LED se empieza a observar que la percepción del color en estas instalaciones era mejor de lo que, a priori, nos indicaba esta clasificación. Ahora, con el desarrollo de la tecnología y la mejora de los productos LED, ha resultado
necesario plantear nuevas métricas para estimar con mayor precisión la percepción cromática.
Más tarde Juan José González, director de calidad y medioambiente del fabricante español de componentes y tecnología de control inteligente, ELT habló al auditorio sobre como mejorar la confiabilidad y la disponibilidad en el alumbrado público, a través de el programa de ingeniería de fiabilidad en el diseño. Para González, el nivel de interconectividad de los servicios públicos actuales requiere niveles de
fiabilidad cada vez más elevados. Los sistemas de alumbrado público no son ajenos a esta exigencia, por lo que es vital la aplicación de la ingeniería de fiabilidad al diseño de sus componentes. La herramienta para conseguirlo, es un programa de fiabilidad adecuado. Para que el diseño alcance el objetivo de fiabilidad requerido, se parte de la predicción inicial por conteo de componentes del equipo y se asignan objetivos de fiabilidad a los distintos subsistemas, que el diseñador alcanza aplicando límites a las solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas, complementados con un programa de screening. Finalmente el nivel de fiabilidad del diseño debe medirse y demostrarse con
test adecuados que permitan establecer intervalos de confianza para el tiempo medio hasta el fallo (MTTF)
Jueves 24- Segunda sesión técnica
Se sucedieron las presentaciones entre las dos salas a lo largo de la mañana, como la de Tridonic, con Laura Rodríguez y Alfonso Guillen, que presentaron una ponencia que hablaba sobre la sencillez y la robustez en el alumbrado público. Los ponentes defendieron en su ponencia que sin perder de vista un futuro inteligente y conectado, el camino del alumbrado público discurre por soluciones que permitan ser competitivas hoy en día, sin hipotecar el futuro con soluciones demasiado caras. Además, se corre el riesgo de que queden anticuadas antes de su utilización plena o que exijan un replanteamiento completo de iluminación antes de lo previsto por incompatibilidad
con las tecnologías y necesidades a aplicar en unos años.
También estuvo presente la italiana iGuzzini. Genaro Casillas, presentó el proyecto que la compañía ha llevado a cabo en el Centro Botín, un espacio para el arte y la cultura. Genaro apuntó que el diseño de iluminación de la Nueva Fundación Botín ha sido realizado por artec3 Studio en colaboración con Renzo Piano Building Workshop Architects. El concepto de iluminación del edificio y del parque busca establecer una relación lumínica natural, sin denotar un excesivo protagonismo, entre la nueva construcción y la ciudad de Santander.
Antes del oportuno café, pudimos asistir a una ponencia muy interesante de Iago Barbeito de Setga titulada: Holanda y España hacia una nueva cultura lumínica. Iago, resumiendo, reflexionó que estos años nos hemos centrado en eficiencia energética pero con el ejemplo de Nijmegen (Holanda) queda patente la importancia de la atmosfera y confort con generación de una inapreciable contaminación lumínica.
Llegó el turno para Philips Lighting, ahora Signify que presentó el proyecto del Estadio Wanda Metropolitano, que es el primer estadio de futbol con tecnología 100% LED. El estadio tiene capacidad para 67.000 espectadores y cuenta en sus infraestructuras con 336 proyectores que iluminan el terreno de juego con tecnología LED. La cubierta sobre el estadio cuenta con un sistema de iluminación dinámica que permite representar más de 16 millones de colores y crear espectáculos luminosos, interactuando con la iluminación de la fachada.
Sylvania, no quiso perderse el Simposium de Guadalajara y presentó su reciénte proyecto que ha vuelto a iluminar con su tecnología varias salas del Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, a través de haz regulable. Andreu Hernandez, director de marketing de Sylvania en España, explicó a los asistentes como la intervención ha sido respetuosa con el sistema de falsos techos de vidrio traslúcido del Museo, que actúan como difusores, y ha combinado la iluminación general de ambiente con la iluminación de acento. También explicó con detalle, como la fluorescencia existente se ha sustituido por tubos de LED que, gracias a sus 320º de haz, proporcionan homogeneidad a la instalación. Para la iluminación de acento complementaria, se han potenciado mediante proyectores LED las obras que lo requerían por sus características estéticas o por su valor histórico y artístico. Con esa combinación, el visitante percibe un espacio iluminado de manera uniforme, equilibrado, sin contrastes violentos, y que mantiene la apariencia de la luz natural.
El fabricante Ignialight, especialista entre otras disciplinas en iluminación deportiva presentó un caso de éxito: El Pabellón de Palafrugell. Ramón Llorens, explicó que la situación inicial del pabellón era con Proyectores de Halogenuros Metálicos 400W, con nivel de iluminancia media 459lx. y que la propuesta de Ignialight fue la de sustitución con proyectores Bayled 2.0 IGNIALIGHT 200W. También se eligió la fotometría adecuada para poder realizar la sustitución punto por punto y conseguir tanto el nivel lumínico deseado como la uniformidad superior a 0,7.
Más tarde Meritxell Lázaro, de Simon presentó su ponencia sobre el proyecto lumínico llevado a cabo en Parc Central de Nou Barris. El proyecto del Parc central es de principios del 2016. Explicaron la importancia del ahorro energético y de cómo han conseguido bajar
el consumo de una instalación antigua con fuentes de luz de vapor de mercurio a led. La premisa básica del proyecto era mantener la estética del proyecto inicial, integrar las luminarias decorativas con otras luminarias de tipo proyectores con columnas altas, y algo muy importante para el cliente: como mantener una estética sin que ello supusiera una disminución del nivel de lux.
Otra ponencia a destacar fue la llevada a cabo por Paco Cavaller del fabricante Salvi Lighting. Paco presentó los resultados de un interesante proyecto esta vez sobre iluminación en túneles, el Túnel de la Aldea.
Para finalizar se celebró la mesa redonda 2 sobre «Requerimientos Técnicos de Luminarias con Tecnología LED». El documento ya en su ta edición fue presentado con las novedades introducidas por el comité de trabajo liderado por el IDAE. El objetivo del documento elaborado por el CEI a iniciativa del IDAE, es desarrollar aquellos conceptos y requerimientos técnicos que han de cumplir los productos técnicos y las propias empresas que ofrezcan tecnología LED y garantizar que los resultados lumínicos, económicos y de explotación, una vez instalados, se corresponden con los presentados en los estudios previamente realizados.
Ya cerrada la sesión de ponencias de la mañana se celebró una almuerzo de trabajo y la posterior visita a la fábrica que el fabricante belga Schreder, tiene en la localidad de Marchamalo (Guadalajara). Una visita donde se pudo apreciar el potencial en España de este gigante de la iluminación.
Viernes 25- Tercera edición
Ramón Estrada de Carandini estuvo con los madrugadores para hablar sobre iluminación inteligente en entornos interurbanos. Ramón explicó que la realización de proyectos de sistema de iluminación inteligentes se nutre en buena parte de los estudios lumínicos; pero para llevarlos a cabo exigen de una metodología y tiempos de ejecución distintos e hizo hincapié en aquellas peculiaridades en materia de proyección y ejecución de proyectos de soluciones inteligentes de alumbrado que, en experiencia de Carandini; logra que éstos sean exitosos.
Llegó el turno para hablar sobre alumbrado exterior y la calidad del cielo nocturno. Susana Malón, experta reconocida en la materia, gerente de Lumínica Ambiental, recordó a los asistentes como la contaminación lumínica es un vector ambiental sobre el que apenas se contemplan
acciones realmente eficaces para su control en los municipios, siendo que además ya está demostrado, según la ponente, que afecta a la salud de las personas, biodiversidad, medioambiente y tiene repercusiones en la ciencia y cultura.
Susa Malón, explicó que hasta ahora no se ha medido bien y que sólo se realizan valoraciones subjetivas tales como “la contaminación lumínica tras la reforma de alumbrado se ha reducido”. Lanzó varias preguntas al auditorio después de estas reflexiones: ¿Pero es cierto? ¿Cuánto?. Susana afirmó que es necesario medir, y hacerlo bien, en las condiciones de noche fotométrica y utilizando la instrumentación adecuada para ello. Para Malón la limitación y la recuperación de la calidad del cielo estrellado debe formar parte de la nueva cultura de los municipios y ciudades inteligentes comprometidos con el cambio climático.
La ponente explicó como el aplicar criterios inteligentes en la gestión del alumbrado es clave para el desarrollo sostenible de las ciudades y en la actualidad la tecnología lo permite, pero no todo vale, para fomentar el ahorro y garantizar la seguridad y el confort a los ciudadanos.
Además, según la experta, un cielo nocturno limpio permite desarrollar un nuevo recurso turístico emergente: astroturismo, principalmente en territorios Starlight donde la contaminación lumínica permita desarrollarlo de forma óptima, pero que también es posible realizarlo
en las ciudades, y puso como ejemplo la ciudad de Ávila.
Antes del café se celebró la mesa redonda número 3 sobre Iluminación Conectada, que fue moderada por Miguel Ángel Ramos en calidad de Delegado del CEI
Ya después del café, turno para la murciana Secom Iluminación, que con la intervención de Pedro González, quisieron mostrar el potencial de la empresa en la iluminación de elementos arquitectónicos. Pedro, dijo en resumen que el uso de la iluminación en el espacio arquitectónico histórico va más allá del cumplimiento de las exigencias funcionales (iluminancia, uniformidad, deslumbramiento etc.), esto
implica riesgos y responsabilidades que se derivan de la actuación sobre estos elementos arquitectónicos que se consideran valiosos. Por lo tanto es importante que el diseñador de iluminación tenga en cuenta este aspecto y el reto que supone cuando se enfrenta a este
tipo de proyectos.
La histórica Zumtobel tampoco quiso perderse estar en el epicentro del debate nacional sobre iluminación a través de su director general en España, Wilfrid Chenay, que lleva al frente de la delegación española un año y que habló sobre una de las especialidades del fabricante austriaco, la iluminación retail. Wilfrid presentó Limbic Lighting. Para el sector Retail, el Grupo Zumtobel ha realizado un estudio junto con
el Gruppe Nymphenburg para dejar constancia de cómo afecta la iluminación al comportamiento del consumidor. Con una muestra de 48 personas, han valorado su comportamiento después de 20 escenas de iluminación, siguiendo el modelo psicológico Limbic Map. Wilfrid explicó como iluminación adecuada hace que el consumidor pase más tiempo en la tienda, aumentando así la cifra de venta, así la compañía austriaca ha realizado posteriormente un caso de estudio local con dos tiendas del mismo perfil, observando un aumento de 10% en las ventas de la tienda que ha cambiado su iluminación.
Acabó el viernes con la mesa redonda: Posibles riesgos de la iluminación LED con la participación de David Galadí-Enriquez, astrofísico de Calar Alto; María Ángeles Rol de la Universidad de Murcia; Manuel García, de la Generalitat de Cataluña; Ángela Ranea, de la Junta de Andalucía y José Antonio Martínez, de la Diputación de Soria. La mesa redonda fue moderada por Mar Gandolfo de Signify.
La mesa que fue muy interesante llevó a cabo la presentación del documento, en una cuidada edición de libro, sobre los trabajos y estudio que ha llevado a cabo el comité técnico formado desde el CEI para el estudio de las situaciones que se están generando con respecto a los posibles riesgos de la iluminación LED. (Mañana miércoles 30 de mayo podrán leer una artículo especial sobre el documento)