El proceso para redefinir el paisaje nocturno del entorno monumental de la Catedral de Santiago de Compostela entra en una fase decisiva. Tras evaluar 21 propuestas nacionales e internacionales, el jurado del Concurso Internacional de Iluminación Ornamental y Artística ha seleccionado tres proyectos finalistas —“Ad maiora semper”, “Hermes” y “Shh… See the silence”— que competirán en la segunda fase por diseñar una nueva identidad lumínica para uno de los conjuntos patrimoniales más significativos de Europa.
La iniciativa, enmarcada en el Plan de Sostenibilidad Turística de Santiago (PSTD), pretende mucho más que una simple renovación técnica: busca repensar el papel de la luz en el espacio público como herramienta de comunicación, emoción y respeto hacia la historia y la vida cotidiana de la ciudad.

Una nueva lectura nocturna del patrimonio
El ámbito de actuación del concurso incluye las plazas del Obradoiro, Praterías, Quintana e Inmaculada, así como los ejes que las conectan. El objetivo no es uniformizar su iluminación, sino crear una narrativa lumínica coherente, capaz de revelar la arquitectura y los recorridos desde la oscuridad, con la luz como un lenguaje que dialoga con el patrimonio y con quienes lo habitan.
Según las bases técnicas, la nueva iluminación debe ser emocional, calmada y sostenible, empleando solo la cantidad de luz estrictamente necesaria en cada escena, evitando la contaminación lumínica y reduciendo en al menos un 50 % el consumo energético respecto a los sistemas actuales.
Se trata, por tanto, de un proyecto que combina tecnología, conservación e innovación sensorial, donde la eficiencia energética y la calidad visual se integran en un mismo discurso. Los principios técnicos recogidos en el pliego —inocuidad sobre el patrimonio, reversibilidad de las instalaciones, uso de luz cálida y control inteligente— definen un modelo de actuación alineado con las directrices europeas más recientes en materia de iluminación patrimonial sostenible.

Tres propuestas finalistas, tres maneras de entender la luz
El jurado, reunido el 15 de octubre en Santiago de Compostela, evaluó las 21 propuestas nacionales e internacionales y seleccionó como finalistas las tres —«Ad maiora semper», «Shh… See the silence» y «Hermes»— que obtuvieron al menos el 50 % de la puntuación máxima posible en la fase de ideas conceptuales. Cada una de las tres propuestas ha sido reconocida con un premio de 18.150 euros.

En detalle, la propuesta «Ad maiora semper» obtuvo 75 puntos por su elegancia técnica y su enfoque contemplativo, que plantea una iluminación gradual, silenciosa y respetuosa, centrada en realzar la monumentalidad de la Catedral sin perder su dimensión espiritual.
Por su parte, «Hermes» alcanzó 95 puntos, destacando por su lectura integral de la arquitectura y la historia del conjunto, su claridad conceptual, la originalidad de su planteamiento y el equilibrio lumínico logrado entre el monumento y su entorno urbano.
Finalmente, la propuesta «Shh… See the silence» recibió 85 puntos por su capacidad para evocar una atmósfera de serenidad y recogimiento, su afinada integración estética y emocional con el conjunto histórico y su mínimo impacto patrimonial.
Las tres propuestas finalistas deberán presentar un anteproyecto completo en un plazo de 30 días naturales a partir de la publicación de la convocatoria en el perfil del contratante. En la segunda fase del proceso se seleccionará la propuesta ganadora, que asumirá la redacción del proyecto definitivo y la dirección de la intervención en la Praza de Praterías, concebida como proyecto piloto de esta iniciativa, con un presupuesto estimado de 121.000 euros.

Un jurado de referencia internacional
La evaluación de las propuestas, tanto en la fase de ideación como en la de diseño preliminar, está a cargo de un jurado independiente de reconocido prestigio internacional.
Entre sus miembros destacan el arquitecto británico David Chipperfield, galardonado con los premios Pritzker y Stirling; la arquitecta Teresa Táboas, vicepresidenta para Europa Occidental de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA); y el experto en iluminación urbana Roger Narboni, fundador del estudio Concepto en París.
El panel se completa con Esther Torelló, editora de la revista Lightecture y embajadora en España de Women in Lighting; y el profesor Manuel Castiñeiras, presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, además de representantes de las administraciones implicadas en el Plan de Sostenibilidad Turística de Santiago (PSTD).

Fuente de imagen de Portada: Ayuntamiento de Santiago de Compostela

