El Ayuntamiento de Teruel ha dado luz verde al proyecto de renovación integral de la iluminación monumental del Viaducto Fernando Hué, uno de los símbolos arquitectónicos más reconocibles de la ciudad y una pieza clave en la historia de la ingeniería civil española del siglo XX.
La actuación, con un presupuesto de 623.794 euros, sustituirá los equipos actuales —basados en tecnologías halógenas y de descarga que han quedado obsoletas— por un sistema completo de luminarias LED de bajo consumo, con el objetivo de reducir el consumo eléctrico en torno a un 80%. Además de su impacto en eficiencia, el proyecto busca recuperar la expresividad nocturna del viaducto con criterios técnicos y lumínicos que respeten su valor histórico.

Un puente con historia y valor simbólico
El Viaducto Fernando Hué, conocido también como el “viaducto viejo”, fue inaugurado en 1929 y representó un hito en la modernización urbana de Teruel. Concebido por los ingenieros Carlos Castel y Fernando Hué, el puente permitió la unión entre el casco antiguo y la meseta de Pinilla, abriendo paso a la expansión urbana hacia el sur.
Con sus 231 metros de longitud total y un arco central de 79 metros de luz, llegó a ser el segundo viaducto más grande de Europa en su época. Su diseño se inspiró en otro icono turolense, el Acueducto de los Arcos, trasladando al siglo XX la tradición local de grandes infraestructuras en piedra. Hoy, casi un siglo después, su rehabilitación lumínica no solo persigue mejorar su imagen nocturna, sino también prolongar la vida útil de su iluminación ornamental bajo criterios contemporáneos.

Detalle de la intervención
El proyecto aprobado por el pleno municipal se articula en torno a la diferenciación de sus elementos estructurales principales: el arco central, las bóvedas laterales, las palizadas de pilares, los pilastrones y la plataforma superior. Cada zona recibe un tratamiento específico, con el objetivo de resaltar su singularidad dentro de una composición visual coherente
Así, y según recoge el proyecto, la parte principal o central, constituida por un arco de 79 metros de luz y 26,50 metros de flecha en su curva de intradós, sobre cuya bóveda se apoya el tablero, por medio de palizadas se iluminará mediante proyectores de acentuación de altas prestaciones para dotarlo de un sutil baño de luz proyectando únicamente desde la base de los dos extremos. Las otras dos partes laterales, o de avenida, formadas en cada lado por tramos que insisten sobre dos bóvedas de medio punto de 14,40 m de luz, se iluminaran con luz rasante que resalte la estructura de la superficie, mediante proyectores de haz medio ubicados a ambos lados para conseguir su realce así como un baño de luz sobre la bóveda semejante al arco central.
Sobre la bóveda del arco central existen seis palizadas a cada lado. Cada palizada se forma por cuatro pilares. Estos pilares se iluminarán generando un ritmo continuo con apliques con efecto lama de 360º para realzar sutilmente de abajo hacia arriba la parte interior de las palizadas sobre el gran arco central. Este efecto se complementa con proyectores spot ubicados en las caras exteriores de los pilares que además dotan de una sutil iluminación la cara inferior del tablero.

Sobre los arcos laterales del viaducto, los pilares son continuos y más próximos entre sí. Sobre cada arco se disponen 9 vanos. Aquí se utilizaran líneas de luz difusa que bañen suavemente la totalidad de la superficie, aportando un fondo luminoso difuminado para generar sensación de profundidad.
Los pilastrones, como los denomina Fernando Hué, son los grandes pilares que arrancan de los estribos del arco principal y no tienen sección rectangular constante a lo largo de su altura, sino que se construyeron con un talud del 2%. Se iluminarán de abajo a arriba con efecto uplight con proyectores de haz estrecho que resalten su estética y formas.
Asimismo, los pilares de los cuatro arcos laterales se iluminarán de la misma manera, con luminarias regulables de forma que el nivel de iluminación sea semejante pese a las distintas dimensiones.
Finalmente, la parte superior del Viaducto, de uso solamente peatonal, dispone de luminarias que se adaptarán también a la tecnología led para mejorar su rendimiento energético
Fuente de imagen de portada: Ayuntamiento de Teruel

