Autor: Equipo de comunicación de Recyclia
Más de cuatro siglos después de que una embajada de samuráis japoneses surcara el Guadalquivir desde Sanlúcar de Barrameda hasta Coria del Río, el legado de aquella expedición revive con un objetivo tan distinto como urgente: fomentar el reciclaje de pilas entre los más jóvenes. La campaña “Los Samuráis del Reciclaje”, impulsada por la fundación Ecopilas en colaboración con los ayuntamientos de ambas localidades, convierte a los escolares en protagonistas de una cruzada moderna en favor del medio ambiente.
Inspirada en la histórica embajada Keicho liderada por Hasekura Tsunenaga en 1614, la iniciativa arrancó el pasado 4 de abril con un simbólico recorrido fluvial por la ruta original, acompañado de actos institucionales que conectaron pasado y presente. Este gesto no solo rindió homenaje a un episodio poco conocido pero fascinante de la historia hispano-japonesa, sino que también dio el pistoletazo de salida a un reto ecológico que culminará el 16 de mayo.
Cuando la historia y la sostenibilidad se dan la mano en las aulas
Durante seis semanas, los centros educativos de infantil y primaria de Sanlúcar de Barrameda y Coria del Río competirán amistosamente por recoger el mayor número de pilas usadas. Los colegios ganadores, uno por municipio, recibirán un premio de 2.000 euros en material escolar, que será entregado el 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente.
Para facilitar la participación, Ecopilas ha distribuido contenedores especiales en los centros y ha entregado mini-recopiladores domésticos a los alumnos, implicando también a las familias en esta pequeña gran misión de sostenibilidad. Porque, como recuerda el alcalde de Coria del Río, Modesto González, “el reciclaje no es una opción, sino una responsabilidad diaria que debe empezar desde la infancia”.
La campaña cuenta con el respaldo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, que destacan el potencial de este tipo de acciones para generar conciencia ambiental desde edades tempranas.
“Queremos que los más jóvenes asuman un papel protagonista en la protección del entorno, a través de un enfoque pedagógico, cercano y motivador”, explica José Pérez, presidente de Ecopilas. No en vano, la entidad gestionó en 2023 más de 9.600 toneladas de pilas y baterías en España, de las cuales casi 4.000 toneladas correspondieron a uso doméstico. Su red de recogida, con más de 49.200 puntos en todo el país, la convierte en una de las más extensas de Europa.
“Los Samuráis del Reciclaje” demuestra que educar sobre sostenibilidad puede ser emocionante, evocador y profundamente transformador. Porque, a veces, el mejor camino hacia el futuro pasa por honrar el pasado.
Imágenes: Recyclia