Los pasados 21,22 y 23 de mayo, la ciudad de Logroño acogía el Simposium Nacional de Alumbrado organizado por el Comité Español de Iluminación, en su ya cincuenta y una edición.
Tres días de trabajo muy intensos, como viene siendo habitual, si se quiso asistir a las 70 ponencias, 3 mesas redondas y ponencias magistrales que impartieron, por un lado Antonia M. Varela presidenta de la Fundación Starlight y Ángel Sánchez de Vera del IDAE. Dos salas del Auditorio Municipal, la Principal y la Sala Multiusos, que hubo que recorrer constantemente para como digo, intentar perderse lo mínimo del conocimiento vertido por las empresas y organizaciones públicas y privadas que participaron en este, en mi opinión, ya indispensable congreso nacional.
El CEI cifró en mas de 350 los congresistas inscritos que, como digo recorrieron las salas donde se impartían las ponencias y sobre todo los pasillos y zonas habilitadas para relajarse y tomarse un café buscando encontrarse con profesionales y empresas para hacer negocio. El Simposium se ha convertido en una cita anual ineludible donde se encuentra, sino toda, si una parte muy importante de la cadena de valor de la industria de la iluminación, principalmente centrada en el alumbrado público y por lo tanto, se propicia un ambiente idóneo para la creación de sinergias empresariales y oportunidades de colaboración.


Podría decirse en resumen, que el Simposium Nacional de Alumbrado Público ofreció una radiografía bastante completa del estado actual de la industria de la iluminación.
A lo largo de las presentaciones, mesas redondas y ponencias especiales, se abordaron desde las nuevas herramientas de economía circular hasta innovaciones tecnológicas en control lumínico y digitalización de instalaciones.
Las experiencias de campo aportaron ejemplos reales de proyectos en ciudades e iluminación de carreteras con la especialidad de túneles, mientras que la normativa y la legislación ocuparon también un espacio destacado, con debates sobre la responsabilidad ampliada del productor y las obligaciones que marcan las nuevas directivas. El diseño urbano, la iluminación de espacios naturales y la integración de luminarias en entornos arquitectónicos y deportivos cerraron un programa que, en definitiva, reflejó una vez más, la importancia para las empresas de trasladar un preocupación por ofrecer servicios y productos de calidad y, desde luego, su papel clave en la sostenibilidad y el bienestar de las personas.
Miguel Ángel Jurado (en la imagen), Gerente de Tecnología e ITS en Serveo presentó un proyecto, ejecutado por la empresa, consistente en la renovación y gestión energética del alumbrado público exterior de San Vicente de la Barquera, destacando el uso de luminarias LED de última generación y soluciones de telegestión basadas en IoT y Big Data.
Mediante la plataforma XPERurban y la integración con sistemas de gestión (GIM y XPERenergy), la empresa demostró cómo la digitalización y el análisis de datos permiten optimizar la eficiencia energética y ofrecer un servicio sostenible. La propuesta incluye la incorporación de inteligencia artificial y la integración con estándares de Smart City, consolidando a San Vicente como uno de los referentes de innovación y sostenibilidad, según marcaba Miguel Ángel en su ponencia.
Miguel Ángel Ramos de la empresa Schréder, en una ponencia titulada «El uso de la IA, edge computing, soluciones IoT y sensorización, en una Smart City» resaltó el papel clave de las telecomunicaciones y la conectividad 5G en el desarrollo de las Smart Cities, poniendo de relieve cómo la sensorización permite recolectar y analizar datos en tiempo real para una gestión más eficiente y sostenible. Describió distintos sensores para iluminación, tráfico, contaminación y consumo energético, y abordó la importancia de la integración de estas soluciones con edge computing, que acerca el procesamiento de datos al lugar donde se generan, reduciendo la latencia y mejorando la capacidad de respuesta de las ciudades inteligentes.
El Ayuntamiento de Burlada, en colaboración con la empresa navarra ATP Iluminación, ha emprendido una ambiciosa renovación de su alumbrado público, presentada en el Simposium por Guillermo Redrado.
Con una inversión superior a 2 millones de euros, el proyecto incluye la sustitución de más de 2.690 luminarias por modelos LED de última generación y la eliminación de puntos de luz innecesarios. Este cambio permitirá un ahorro estimado del 68% en la factura eléctrica y del 70% en la potencia instalada.
La nueva iluminación LED, con tonalidad cálida, mejora la visibilidad en zonas oscuras y reduce la contaminación lumínica, respetando la biodiversidad local. Según Guillermo Redrado, la inversión se amortizará en 12 años. Esta modernización reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Burlada con la sostenibilidad, la eficiencia energética y la calidad de vida de sus habitantes.
En la imagen superior, Julio Cesar Álvarez de la empresa Ledvance que presentó en el Simposium su visión de cómo integrar sistemas fotovoltaicos en la infraestructura de iluminación pública urbana y rural. La ponencia abordó las soluciones técnicas y normativas que permiten compatibilizar las energías renovables con los estándares de calidad y seguridad de la iluminación. Además, se expusieron los beneficios en términos de eficiencia energética, reducción de emisiones y ahorro económico. Se destacó la necesidad de un enfoque integral que contemple la conectividad, el control inteligente y la sostenibilidad como ejes clave para impulsar la transición energética en el alumbrado público.
En el turno de Benito Urban, Albert Ramos presentó un sistema de iluminación inteligente para pasos de peatones que, mediante sensores PIR y Bluetooth Mesh, refuerzan la intensidad de la luz al detectar peatones. Con ópticas duales y temperatura de color ajustable, mejora la visibilidad y seguridad vial sin añadir nuevos puntos de luz, optimizando eficiencia energética y sostenibilidad.
El histórico en la industria, Paco Cavaller de Industrias de Iluminación Roura, defendió en la tribuna las buenas prácticas de la fabricación de los soportes metálicos de alumbrado exterior y en cómo su diseño y fabricación influyen en su resistencia y durabilidad frente a la corrosión.
Estos elementos, según Paco Cavaller, a menudo olvidados frente a las luminarias y cuadros eléctricos, son fundamentales para la seguridad y la eficacia del alumbrado público. Se analizaron aspectos clave como las condiciones atmosféricas y las agresiones externas que afectan a la estabilidad estructural y la vida útil de estos soportes. Se compararon distintos materiales (acero, aluminio, fundición, etc.), sus procesos de protección (galvanizado, recubrimientos, etc.) y su comportamiento frente a la corrosión.
La ponencia propuso criterios de diseño e industriales para garantizar soportes duraderos y fiables, que contribuyan a la seguridad y a la eficiencia del mantenimiento, concluyendo que, con el enfoque adecuado, los soportes de alumbrado pueden ser aliados en lugar de preocupaciones para los gestores del alumbrado exterior, aportando confianza y durabilidad a las instalaciones.
Paco Cavaller terminó su ponencia con un ¡¡Larga vida al poste y buen luz a todos!!
Turno para Tridonic, donde Ricard Comulada (que presentó todas las ponencias de Tridonic) destacó en esta ocasión la importancia de conocer las especificaciones técnicas de los drivers LED, como tiempo de vida útil y protección contra sobretensiones, para evitar fallos prematuros y costes ocultos. Se abordaron aspectos clave como la influencia de la corriente, el factor de potencia y las funciones de control remoto, subrayando la importancia de un análisis riguroso en la elección de estos componentes.
Nichia, que se estrenaba en el Simposium, realizó, en mi opinión, una presentación excesiva e innecesariamente corporativa para la naturaleza de este Congreso, si bien es cierto que Fernando García (en la imagen) supo finalmente reconducir la presentación hacia las últimas innovaciones en iluminación LED, destacando la importancia de la calidad de luz, la eficacia y el diseño óptico para aplicaciones exteriores e interiores.
Fernando expuso los avances en tecnología de alta luminancia, distribución y reducción de deslumbramiento, así como soluciones para integración arquitectónica. Enfatizó el papel de la sostenibilidad y la economía circular, y la apuesta de la corporación japonesa por tecnologías como la iluminación centrada en el ser humano y la desinfección UV-C.

La ponencia de Elena Sanjuán de candelTEC, titulada “RD1890, ¿Qué nos queda por hacer?”, analizó la situación actual de las instalaciones de alumbrado exterior tras casi 20 años de la publicación del Reglamento RD1890.
Destacó las mejoras logradas, como la reducción de luminarias ineficientes y de contaminación lumínica directa, para luego señalar dos aspectos críticos en su opinión: la relación entre niveles de iluminación y eficiencia energética, y la iluminación no controlada (contaminación lumínica y luz intrusa).
Sanjuán analizó ejemplos de instalaciones que, aunque cumplen con la normativa UNE, superan los límites de luminancia del Reglamento, mostrando la necesidad de revisar los proyectos y ajustar los niveles de luz antes de la puesta en servicio. También abordó las limitaciones del Reglamento al no contemplar la tecnología LED y su componente azul, lo que contribuye, según Elena, al aumento de la contaminación lumínica.
La ponente propuso soluciones como el uso de LED de menor temperatura de color, la evaluación de la iluminancia vertical en fachadas y la inclusión de rótulos luminosos en la normativa.
Terminó poniendo en valor la necesidad de una colaboración entre administraciones, fabricantes y diseñadores para lograr instalaciones más eficientes, sostenibles y respetuosas con el entorno, reduciendo el gasto energético y la contaminación lumínica.
José Miguel Perandones, Director General de la empresa AMAC, en su ponencia «Características que debe cumplir un sistema dinámico de medida de iluminancia», destacó los requisitos técnicos de los sistemas dinámicos de medida de iluminancia según la normativa CIE 194:2011, su importancia en la auditoría y evaluación luminotécnica y la necesidad de mantener rigurosidad técnica y adecuación normativa.
Subrayó su utilidad para obtener datos detallados, evitando interferir en el tráfico y generando resultados digitales precisos y adaptables a entornos reales.
El túnel de Borràs, en la Ronda de Dalt de Barcelona, ha sido renovado con luminarias LED T-XTREME de Carandini, mejorando eficiencia, seguridad y sostenibilidad. El proyecto, adjudicado por el AMB, reemplazó la antigua iluminación por LEDs de alta eficacia (165 lm/W) y resistencia a condiciones extremas (IP69K).
La tecnología LED ha supuesto una reducción del consumo energético, aumentando la vida útil y disminuyendo los costes de mantenimiento, ofreciendo, además, luz uniforme y adaptable, mejorando la visibilidad y seguridad vial.
La instalación se realizó en horario nocturno para evitar afectar al tráfico.
La ponencia de Teresa Nuñez de la empresa Salvi, analizó el papel estratégico de los fabricantes en proyectos de iluminación pública, desde la identificación de necesidades hasta la ejecución.
Destacó la importancia de la colaboración con estos expertos para garantizar soluciones técnicas actualizadas y sostenibles, abordando la necesidad de pliegos técnicos claros que reflejen las mejores prácticas y eviten adjudicaciones basadas solo en el precio.
También, Teresa subrayó la importancia de definir criterios de evaluación que prioricen calidad y eficiencia: «Durante la ejecución, el soporte técnico y la formación de los fabricantes son clave para una instalación y puesta en marcha óptimas. En definitiva, su experiencia garantiza el éxito de los proyectos, contribuyendo a una iluminación pública más eficiente y alineada con los objetivos de modernización y sostenibilidad de las ciudades»
La ponencia «Plataforma Smart Logroño» presentó la experiencia de desarrollar y gestionar la plataforma SMART Logroño, que centraliza datos y servicios para mejorar la gestión municipal la toma de decisiones.
Se destacó la interoperabilidad, la escalabilidad y la robustez del sistema, permitiendo una visión global del municipio, análisis de datos en tiempo real y acceso a la ciudadanía.
El catedrático en el área de óptica de la Universidad de Granada, Manuel Melgosa presentó «Índices de rendimiento de color para fuentes de luz blanca».
El catedrático Melgosa, abordó la evolución de los índices de rendimiento de color para fuentes de luz blanca, destacando las limitaciones de la temperatura de color correlacionada (CCT) y el índice Ra de la CIE, tradicionalmente empleados en la especificación de cromaticidad y reproducción cromática.
Melgosa explicaba que la CCT, «aunque útil, no representa la cromaticidad de manera precisa debido a la existencia de numerosas variaciones perceptibles a igual temperatura».
Para superar estas limitaciones, según Melgosa, la CIE ha propuesto el uso del índice de fidelidad de color (Rf) y ha presentado recientemente siete métodos alternativos (CQS, CRI-CRP, CRV y CSI, FCI, TM-30, MCRI y PS) que proporcionan análisis más detallados de la reproducción cromática.
La ponencia presentó los resultados obtenidos para los nueve iluminantes LED propuestos por la CIE en 2018, destacando que ninguno de estos métodos es universalmente superior. «Se discuten sus correlaciones con preferencias visuales a partir de un estudio con un cuadro de Salvador Dalí en el Museo Reina Sofía, evidenciando que la percepción del color está influida por factores contextuales y subjetivos», añadió.
En conclusión, subrayó la necesidad de considerar varios índices para caracterizar con precisión las fuentes de luz blanca, especialmente en aplicaciones donde la percepción visual es crucial.
La ponencia de Ximenez Group destacó cómo la luz influye en la salud y en la economía, impulsando el turismo y el comercio. Se presentó la herramienta Xmart Analytics, que mide el impacto económico y social de los alumbrados festivos, facilitando la planificación de eventos y decisiones estratégicas en las ciudades.
En su ponencia magistral en el Simposium, Antonia M. Varela, reconocida astrofísica y directora de la Fundación Starlight, presentó el ODS 18 como una iniciativa clave para reconocer la calidad del cielo nocturno y su protección como un objetivo de desarrollo sostenible.
Varela destacó que preservar el cielo estrellado no solo es una cuestión de sostenibilidad ambiental, sino también de desarrollo socioeconómico y cultural, especialmente para las comunidades rurales. Sentenció con “la preservación del planeta implica también la preservación del cielo”, destacando que el astroturismo es una poderosa herramienta para generar oportunidades económicas y fomentar la igualdad, contribuyendo a frenar la despoblación de entornos rurales.
La astrofísica subrayó que el cielo nocturno es un recurso que, protegido adecuadamente mediante iluminación sostenible y políticas adecuadas, puede integrarse en la Agenda 2030, complementando los ODS existentes sobre biodiversidad terrestre y marina.
Asimismo, Varela recordó que España, y en especial Canarias, han sido pioneras en la defensa del cielo nocturno, y que el liderazgo de la Fundación Starlight ha sido fundamental para sensibilizar a la sociedad y a las instituciones sobre la importancia de la luz de las estrellas como patrimonio cultural, medioambiental y motor de desarrollo sostenible.
Uno de los proyectos elegidos por la empresa Saltoki para este Simposium versó sobre la renovación del alumbrado exterior en las instalaciones deportivas de Bilbao Kirolak mediante tecnología LED de alto rendimiento.
Iñigo Sánchez de Saltoki, explicó como su empresa colaboró con la UTE adjudicataria para sustituir proyectores convencionales por luminarias LED, reduciendo el consumo energético en un 50% y optimizando el confort visual y la seguridad.
La nueva solución incluye regulación DALI y control inalámbrico, mejorando la gestión operativa y reduciendo la contaminación lumínica. Se destacó la necesidad de especialistas en el diseño y ejecución del proyecto para garantizar el éxito técnico y económico, cumpliendo con los requisitos de cada instalación deportiva. Finalmente subrayó la importancia de contar con soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada espacio deportivo.
Turno para Iluminia Solutions. El equipo de ponentes formado por Óscar Ortega, Iván Leandro y Raúl Juca abordaron cómo adaptar la iluminación vial para proteger el cielo nocturno, minimizando la contaminación lumínica.
Presentaron y explicaron medidas como la limitación del flujo superior, el control del espectro de emisión (especialmente en la banda azul), y el uso de ópticas y luminarias Full Cut-Off para dirigir la luz.
Finalmente destacaron la importancia de elegir LED con espectros adecuados y la influencia de la óptica en el rendimiento. También subrayaron la necesidad de concienciación y responsabilidad ambiental para preservar el cielo estrellado.
La mesa redonda titulada “Iluminación consciente y responsable: criterios y control del alumbrado nocturno para una noche más sostenible”, celebrada en el marco del LI Simposium Nacional de Alumbrado, reunió a destacadas figuras del ámbito científico, técnico y de la gestión pública para debatir sobre la necesidad de repensar la iluminación nocturna en favor de la sostenibilidad y la protección del cielo estrellado.
Moderada por Mar Gandolfo, la sesión contó con la participación de Susana Malón (Lumínica Ambiental), Antonia M. Varela (Fundación Starlight), Estefanía Cañavate (Agencia de Medioambiente y Agua de la Junta de Andalucía) y Gerardo González (Ayuntamiento de Toledo).
Susana Malón, física especializada en contaminación lumínica, resaltó como siempre, con pasión, la importancia de una iluminación que respete los ciclos naturales y minimice el impacto ambiental. “El cielo estrellado está desapareciendo debido a la contaminación lumínica, una amenaza silenciosa para la salud humana, los ecosistemas y el equilibrio del planeta”.
Por su parte, Antonia M. Varela, directora de la Fundación Starlight y astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias, subrayó: “No queremos apagar, queremos cambiar la forma de alumbrar”
Igualmente, destacó que una iluminación adecuada no solo protege el cielo nocturno, sino que también promueve el astroturismo como motor de desarrollo sostenible en áreas rurales.
Estefanía Cañavate, técnica de la Junta de Andalucía, compartió la experiencia andaluza en la implementación del Decreto 357/2010 para la protección del cielo nocturno y señaló que la administración ha desarrollado campañas de divulgación y formación para facilitar la aplicación de la normativa y fomentar la eficiencia energética.
Por parte de Gerardo González, responsable de eficiencia energética del Ayuntamiento de Toledo, explicó las iniciativas municipales para modernizar el alumbrado público. Destacó la sustitución de 12.000 lámparas por tecnología LED, que ha llevado a cabo su ayuntamiento mejorando la eficiencia energética y reduciendo la contaminación lumínica.
La interesante mesa concluyó con un consenso sobre la necesidad de una colaboración interinstitucional y la concienciación ciudadana para lograr una iluminación nocturna que armonice con el medio ambiente, proteja la biodiversidad y permita disfrutar de un cielo estrellado para las generaciones futuras.
En la mesa redonda sobre Tecnología LED, moderada por Miguel Ángel Ramos de Schréder, participaron destacados profesionales del sector: Fernando José García (Global Key Account Manager, Nichia), Marc Juarez (Innovation Director Europe, Seoul Semiconductor), Javier Sánchez (Director General, Inelec) y Joan Presas (Global Sales Director, Vossloh-Schwabe Ibérica).
Durante la sesión se analizaron las últimas innovaciones en luminarias LED, drivers y sistemas de control, subrayando la importancia de la eficiencia energética, la sostenibilidad y la reducción de la contaminación lumínica.
Los ponentes debatieron y detallaron los procesos de selección y pruebas de LED, desde la identificación de fabricantes hasta la evaluación de bins de flujo y voltaje, con énfasis en la necesidad de realizar pruebas exhaustivas y comparativas.
Además, se destacó la importancia de la compatibilidad con PCBs existentes y la correcta integración en las instalaciones. Los particpantes coincidieron en que el futuro de la iluminación pasa por la formación técnica de los operadores y la adaptación a nuevas normativas para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad de los proyectos.
La mesa redonda concluyó reforzando la necesidad de una colaboración entre fabricantes, ingenierías y administraciones para lograr un alumbrado público más eficiente, innovador y respetuoso con el entorno.
La ponencia de Vossloh-Schwabe, impartida por Miguel Collado, abordó la evolución tecnológica en el alumbrado público, desde las reactancias magnéticas y electrónicas reprogramables hasta la introducción del nodo iMCU y su integración en drivers LED.
Inicialmente, Miguel destacó, como los avances en ahorro energético con la función “Midnight” y la reprogramación remota, simplificaron la gestión de niveles de iluminación, hasta llegar al nodo iMCU que se presentó como un dispositivo versátil, capaz de controlar diversas tecnologías de iluminación, garantizando la compatibilidad con infraestructuras existentes y facilitando la transición al LED.
Finalmente, Miguel destacó como se introdujo el driver iMCU para integrar las funciones avanzadas de regulación y la reprogramación remota, eliminando la necesidad de múltiples dispositivos. Todo este desarrollo, según Collado, culminó en una solución integral que ha venido para democratizar el control del alumbrado público, facilitando la actualización y gestión eficiente de las instalaciones. Destacó la robustez, la escalabilidad y la adaptabilidad de la tecnología, que permite responder a las necesidades actuales y futuras de las ciudades inteligentes.
La ponencia de Nuria Gallego, Directora de Infraestructuras y Servicios Generales de la Fundación Teatro Real, detalló el proyecto de renovación de la iluminación exterior del Teatro Real, ubicado en la Plaza de Oriente de Madrid, en el marco de un plan de eficiencia energética y sostenibilidad.
Dividido en dos fases, comenzó en 2022 con la sustitución de luminarias convencionales por tecnología LED de Philips-Signify, mejorando la eficiencia energética y reduciendo la contaminación lumínica. En 2025, se amplió la intervención a la cubierta y fachadas laterales con equipos LED RGBNW y control DMX, financiado con fondos Next Generation, dotando de nueva iluminación ornamental y funcional a la terraza de la segunda planta.
Destacó los criterios de eficiencia, ahorro energético, respeto a la singularidad arquitectónica del edificio y reducción de la huella de carbono.
Nuria añadió: «Se emplearon proyectores lineales y sistemas de control avanzados para realzar detalles arquitectónicos como cornisas, columnas y bóvedas, adaptándose a las condiciones patrimoniales de un Bien de Interés Cultural. La solución integra arte y ciencia luminotécnica para lograr una iluminación respetuosa, eficiente y conectada con la historia y la arquitectura del Teatro Real».
Terminando la tarde del jueves, Yoann Béguin de la compañía francesa Fonroche Lighting, comenzó su ponencia destacando la importancia del dimensionamiento preciso para garantizar la eficiencia y autonomía de los sistemas de alumbrado público solar.
Explicó el sistema de almacenamiento “Power 365” de Fonroche Lighting, que según el fabricante asegura iluminación durante 365 noches al año. Yoann subrayó que, además de la selección de componentes de calidad y la innovación tecnológica, la correcta planificación del dimensionamiento, teniendo en cuenta variables como la ubicación, las condiciones climáticas y las necesidades de iluminación, es clave para el éxito de los proyectos de alumbrado solar, garantizando así sostenibilidad y ahorro energético.
La ponencia de Iago Martínez de Edigal abordó los problemas medioambientales derivados de los Centros de Mando de Alumbrado Público y presentó soluciones basadas en telegestión con inteligencia artificial y materiales reciclados.
Iago detalló los efectos negativos de las materias primas contaminantes y presentó casos de éxito de sistemas integrados que optimizan el alumbrado público y mejoran la sostenibilidad.
Una de las intervenciones fijas y a la vez muy esperada es la ofrecida por Ángel Sánchez de Vera, representante del IDAE.
Sánchez de Vera, abordó las diferentes líneas de ayudas y proyectos piloto desarrollados en el ámbito del alumbrado exterior en España. Se destacaron ejemplos de contratos ESE (Empresas de Servicios Energéticos) ejecutados en municipios como Alcorcón y Soto del Real (Madrid), así como en la Mancomunidad Duero-Douro (Salamanca y Zamora), que permitieron mejorar la eficiencia energética mediante la renovación de luminarias con tecnología LED y sistemas de telegestión.
Además, Sánchez de Vera presentó datos de programas de ayuda directa como ALUMBRADO I y II, DUS-FEDER y DUS-5000, que han financiado cientos de proyectos en municipios de todo el país, sumando una inversión de más de 1.000 millones de euros y la sustitución de 1,5 millones de puntos de luz. La ponencia incluyó la revisión crítica del Reglamento de Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior, destacando requisitos técnicos como el uso obligatorio de LED, la limitación del flujo hemisférico superior, sistemas de telegestión y restricciones en la temperatura de color (máximo 3000K).
Finalmente, Sánchez de Vera enfatizó los papeles clave del IDAE y el CEI como impulsores de la modernización del alumbrado público municipal, con objetivos de reducción del consumo energético, disminución de la contaminación lumínica y mejora de la calidad lumínica urbana. Subrayó la importancia de definir requisitos técnicos y guías prácticas para garantizar instalaciones sostenibles, eficientes y alineadas con las normativas actuales.

En definitiva, el Simposium Nacional de Alumbrado del CEI ha vuelto a ser un punto de encuentro imprescindible para los profesionales del sector, donde se han analizado los desafíos y las oportunidades de la iluminación exterior, desde la tecnología LED hasta la sostenibilidad y la eficiencia energética hablando en líneas generales.
Aunque algunas ponencias han seguido el guion esperado, otras han aportado enfoques innovadores y visiones frescas. La diversidad de perspectivas y el compromiso por un alumbrado público más eficiente y responsable siguen marcando el rumbo de la industria, demostrando que la luz no solo ilumina, sino que también construye futuro.