La Iglesia del Corazón de Jesús en Múnich, inaugurada en el año 2000 y considerada una de las obras más singulares de la arquitectura sacra contemporánea, afrontaba un reto inevitable: la obsolescencia de su sistema de iluminación.
Diseñada originalmente por el prestigioso estudio Allmann Sattler Wappner y con un planteamiento lumínico desarrollado por George Sexton —uno de los referentes internacionales en lighting design—, el templo se había convertido en un ejemplo de integración entre arquitectura, luz natural y luz artificial. Sin embargo, dos décadas después, el paso del tiempo y la desaparición de ciertas fuentes luminosas en el mercado obligaban a dar un paso adelante: su migración a la tecnología LED.
Un edificio que hizo historia
El templo se encuentra en el barrio de Neuhausen y destaca por su estructura dual: un volumen cúbico de acero y vidrio que envuelve un paralelepípedo interior de madera. Esta disposición genera un juego de filtros y transparencias en el que la luz natural actúa como protagonista. Durante el día, la fachada de vidrio, con un degradado mate, dispersa la luz en el interior, mientras que las lamas de madera intensifican progresivamente la luminosidad hacia el altar. De noche, el efecto se invierte y el edificio se percibe desde el exterior como un bloque luminoso, descrito por los arquitectos como un «cristal de roca».
En este contexto, la iluminación artificial no era un mero complemento funcional, sino un recurso expresivo fundamental. Por ello, Sexton trabajó con las herramientas de gama alta de su época, como bañadores de pared con lentes para iluminar uniformemente las superficies verticales o proyectores orientables empotrables con alto nivel de atenuación para la iluminación horizontal básica y para resaltar zonas como el coro o el altar.
Michael Schmidt, diseñador de iluminación y responsable en los últimos meses de la renovación lumínica de la Iglesia del Corazón de Jesús, recuerda uno de los principales retos heredados del proyecto original: «Sexton recurrió en su momento a lámparas halógenas reflectoras de fabricación estadounidense, diseñadas para una tensión de 120 V, lo que nos generó no pocos problemas». Estas fuentes, hoy en día completamente obsoletas, presentaban varias limitaciones: un consumo eléctrico muy elevado, una vida útil reducida que obligaba a sustituciones frecuentes y, además, la imposibilidad de encontrarlas actualmente en el mercado. Es por ello que la actualización a tecnología LED no solo se convirtió en una opción lógica, sino en una necesidad ineludible, garantizando a medio y largo plazo una drástica reducción tanto en costes energéticos como en operaciones de mantenimiento.
Migrando a tecnología LED
Dada la relevancia de la iluminación en la arquitectura del edificio y en el desarrollo de las celebraciones litúrgicas, la renovación debía realizarse manteniendo la mayor fidelidad posible al planteamiento lumínico original. Para ello se optó por una sustitución punto a punto de las luminarias, aprovechando las aberturas de montaje existentes y evitando cambios estructurales en la instalación.
En la fase de pruebas se comprobó que era posible reproducir los efectos luminosos iniciales utilizando únicamente cuatro tipologías de luminarias LED disponibles en catálogo estándar de ERCO, quien también fue el proveedor de las luminarias originales.
Los bañadores de pared con lentes LED Atrium y los proyectores orientables Quinta con tres distribuciones de luz diferentes lograron, con una temperatura del color de 2700K, un efecto luminoso que se correspondía en gran medida con el modelo original con solo entre el 10 y el 15% de la potencia conectada. Además, encajaban en las aberturas de montaje ya existentes prácticamente sin modificaciones.
El siguiente obstáculo de la renovación fue el control y el cableado de las nuevas luminarias. «Para las lámparas de 120V se instalaron en la sala técnica de la iglesia armarios de regulación propios para los circuitos eléctricos por separado», explica Schmidt. También había que aclarar si se podían seguir utilizando los cables originales, que presentaban secciones transversales inusualmente grandes debido a las altas cargas. El nuevo sistema de control debía funcionar de forma inalámbrica, ya que la altura y la estructura del techo de la iglesia no permitían tender cables de control adicionales. ERCO aportó una solución basada en Casambi Bluetooth.
Tras la instalación, los técnicos programaron en primer lugar las escenas de iluminación originales diseñadas hace dos décadas. Posteriormente, el sistema permitió a los responsables de la parroquia crear nuevas escenas y acentos, configurando luminarias individuales o grupos —por ejemplo en la pila bautismal o el órgano—. El manejo se realiza mediante una tableta fija instalada en la iglesia o a través de dispositivos móviles autorizados, lo que facilita la adaptación de la iluminación a las variaciones de la luz natural o a las necesidades específicas de cada celebración o concierto.
En la fase operativa, las nuevas luminarias LED ofrecen una iluminación uniforme y estable, con prestaciones relevantes en un entorno de uso intensivo como este. Entre ellas destacan la capacidad de regulación continua hasta niveles muy bajos (0,1%), útil para crear transiciones suaves en celebraciones litúrgicas, y la ausencia de parpadeo perceptible, requisito indispensable para las retransmisiones televisivas que se realizan habitualmente desde el templo.
La sustitución de las antiguas lámparas ha supuesto también una reducción significativa de las tareas de mantenimiento, ya que se elimina la necesidad de recurrir a equipos de elevación para reemplazos frecuentes y se disminuye la dependencia de repuestos que ya no estaban disponibles en el mercado. A ello se suma el menor consumo energético asociado a la tecnología LED, con beneficios tanto económicos como medioambientales para la comunidad parroquial.
Con esta renovación, la Iglesia del Corazón de Jesús mantiene el concepto lumínico que la ha caracterizado desde su inauguración, a la vez que se adapta a los estándares actuales de eficiencia y funcionalidad. La intervención se inscribe en una lógica de actualización continua que históricamente ha acompañado al patrimonio arquitectónico, garantizando su vigencia sin alterar la esencia original del proyecto.
Créditos del proyecto
- Propietario: Parroquia católica Iglesia del Corazón de Jesús de Múnich
- Arquitectura: Allmann Wappner Architekten, Múnich
- Diseño de iluminación: George Sexton / Michael Schmidt
- Planificación eléctrica: Planungsgesellschaft Silberbauer GmbH & Co. KG, Haag an der Amper, Alemania
- Instalador eléctrico: Elektro Rossmanith, Múnich
- Productos: Bañadores de pared de doble foco Atrium, proyectores Quinta
- Imágenes: © ERCO GmbH, www.erco.com, photography: David Schreyer