El Gobierno ha aprobado la resolución definitiva del Plan EDIL (Estrategias de Desarrollo Integrado Local), un programa cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La convocatoria, correspondiente al periodo 2021-2027, movilizará 2.500 millones de inversión pública en 971 municipios, con una financiación europea directa de 1.774 millones de euros, la cifra más alta jamás destinada a proyectos de desarrollo local en el país.
El salto respecto a la anterior generación de ayudas —las EDUSI 2014-2020— es significativo: un incremento del 30 % en los fondos disponibles y un 40 % más de planes seleccionados, además de multiplicarse por cuatro el número de municipios beneficiados. Este último dato no es menor: más de dos tercios de los municipios seleccionados tienen menos de 5.000 habitantes, confirmando el giro estratégico hacia la España rural y despoblada, donde la transición ecológica, la eficiencia energética y la digitalización constituyen desafíos estructurales.
Una estrategia para cohesionar y reequilibrar el territorio
El Plan EDIL surge como evolución natural de las antiguas Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), pero amplía su alcance y su lógica territorial. Ya no se limita a las grandes áreas metropolitanas: ahora incorpora a pequeños municipios, mancomunidades y comarcas rurales, integrando dimensiones ambientales, económicas y sociales en una única hoja de ruta local.
El objetivo es doble: reforzar la cohesión territorial y mejorar la resiliencia municipal frente a retos como la crisis climática, la pérdida de población o la obsolescencia de las infraestructuras básicas. Para ello, cada entidad beneficiaria ha debido presentar una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) acompañada de un Plan de Actuación Integrado (PAI), que define proyectos concretos, presupuestos, indicadores de impacto y mecanismos de gobernanza participativa.
Los proyectos podrán ejecutarse hasta 2029, bajo un sistema de concurrencia competitiva que ha evaluado no solo la madurez técnica y financiera de las propuestas, sino también su capacidad transformadora y la articulación entre distintos sectores locales. En términos técnicos, se valora la existencia de diagnósticos energéticos, inventarios de alumbrado, planes de movilidad, estrategias de circularidad y la compatibilidad con otros programas como el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) o los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).
Distribución territorial y volumen de inversión
La asignación financiera se ha realizado de acuerdo con los criterios de la Comisión Europea en materia de cohesión regional:
- Regiones menos desarrolladas: 1.019 millones de euros
- Regiones en transición: 581 millones de euros
- Regiones más desarrolladas: 173 millones de euros
El mapa resultante refleja un claro enfoque redistributivo: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia concentran la mayor parte de los fondos, mientras que regiones más avanzadas —como Madrid, Cataluña o Navarra— cuentan con dotaciones más ajustadas. Sin embargo, incluso en estas zonas, el impacto del Plan EDIL puede ser notable, especialmente en municipios medianos que buscan avanzar hacia modelos urbanos de baja emisión y alta eficiencia energética.
El Ministerio de Hacienda subraya que este enfoque refuerza la equidad territorial y responde a la lógica del nuevo marco FEDER 2021-2027, centrado en los objetivos de Europa más verde, más digital, más conectada y más social.
De la estrategia al proyecto: energía, digitalización y resiliencia local
El Plan EDIL establece más de cuarenta ámbitos de intervención que abarcan desde la eficiencia energética y la movilidad urbana sostenible hasta la digitalización de servicios públicos, la economía circular, la gestión del agua o la valorización del patrimonio urbano y cultural.
Todas las actuaciones deben partir de una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) y materializarse en un Plan de Actuación Integrado (PAI), que detalla los proyectos concretos, su presupuesto, los indicadores de impacto y los mecanismos de gobernanza. De esta forma, el programa trasciende el modelo de subvención puntual y se convierte en una herramienta de planificación estratégica local.
En el siguiente enlace puede consultar la resolución y los planes que finalmente han sido seleccionados:
Fuente de imágenes: Freepik-Unsplash