Los desafíos energéticos de Centroamérica: hacia una nueva matriz eficiente y amistosa con el medioambiente Parte 2/2

Las naciones centroamericanas se han planteado un conjunto de metas para cambiar sus matrices energéticas mediante medidas que contemplan el desarrollo, pero no a cualquier precio, sino atendiendo el impacto social y ambiental. Algunos de los desafíos del istmo incluyen hacer un uso racional y eficiente de la energía, facilitar su acceso a los sectores más vulnerables, aumentar la participación de las fuentes renovables en el mix, producir biocombustible para el sector del transporte y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a este sector.

 

Foto Portada: Central Hidroeléctrica Rio Lempa, El Salvador

Estrategia  Energética Sustentable Centroamericana 2020 frente a los marcos regulatorios nacionales

La “Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020” de aplicación a la región, fue aprobada por los Ministros y Responsables del Sector Energía el 30 de noviembre del 2007 y realizada en conjunto por la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA)  y la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En esta estrategia se identifican orientaciones y directivas claras para lograr un desarrollo sustentable del sector energético, al tiempo que se manifiestan las preocupaciones sobre los efectos del cambio climático en el desarrollo económico y social.

El objetivo de la estrategia es asegurar el abastecimiento energético de América Central, en calidad, cantidad y diversidad de fuentes, necesario para garantizar el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la equidad social, crecimiento económico, la gobernabilidad y compatibilidad con el ambiente, de acuerdo con los compromisos ambientales internacionales.

Uno de los primeros resultados de esta estrategia es la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) y su Mercado Regional Eléctrico de Centroamérica (MER). Se trata de una red de interconexión eléctrica que va desde Guatemala hasta Panamá, con una vinculación extra-regional a México y en breve a Colombia. Este sistema es considerado único en el mundo por su capacidad para mover hasta 300 MW a lo largo de una línea de 1.800 Km.

Sin embargo, para que esta estrategia dé sus mejores frutos será necesario que las comunidades y grupos de interés que se verán directa o indirectamente afectados participen de los procesos de toma de decisión sobre su implementación a nivel local. En este sentido, en Guatemala ya existen avances: El Plan energético Guatemala 2027 está siendo diseñado de manera conjunta por un grupo de representantes de movimientos de base comunitaria, gremios empresariales y organizaciones ambientalistas bajo el liderazgo del Vice-Ministerio de Energía de dicho país. Se espera que este plan permita una transición suave pero constante hacia una matriz energética basada en fuentes de energía renovables durante los próximos 15 años.

Algunas consideraciones para una potencial agenda de energía en Centroamérica

  • Centroamérica está avanzando en la implementación de medidas de eficiencia energética y en el uso racional de la energía.
  • La perspectiva de los países centroamericanos es diversificar la matriz energética con énfasis en el desarrollo de las energías renovables y la incorporación de combustibles fósiles menos contaminantes. En el caso de Guatemala, el país ha hecho un ejercicio para que su matriz energética al 2022, esté compuesta por al menos 60% por renovables (CNEE, 2011) y Nicaragua tiene la meta de tener un 94% de su matriz energética de fuentes renovables en el 2017.
  • Las migración de la matriz energética requiere poner atención a las situaciones que impiden el desarrollo de proyectos de energía renovable como la oposición social y las condiciones para que se generen efectivas alianzas público-privadas.
  • Se requiere de la implementación de acciones estratégicas para hacer más eficiente el consumo de energía en sectores como el residencial, transporte e industrial.
  • Costa Rica tiene la misión de convertirse en un país Carbono Neutral para el 2021, mantieniendo su compromiso de Copenhague. Se proponen cambios en los sectores de agricultura/ganadería, energía renovable, eficiencia energética, vivienda, manejo de basura e implementación de sistemas REDD+­(DCC; MINAET; PMR, 2012).
  • La leña, si se utiliza de forma sostenible, representa una opción energética para el suministro de energía, principalmente en zonas rurales.
  • Centroamérica tiene previsto realizar mezclas de combustibles fósiles con biocombustibles y así reducir su dependencia energética.
  • En algunos casos y países particulares, el marco normativo debe ser desarrollado. En el tema de eficiencia energética por ejemplo, solo Costa Rica tiene legislación al respecto.
  • El fortalecimiento institucional de las instancias nacionales y regionales, y la coordinación del sector energético con otros sectores relacionados, es sumamente importante para el desarrollo sostenible del sector energético.

 Metas de la Estrategia Energética Sustentable de Centroamérica  para el 2020

Con base en los resultados de los diferentes escenarios para el año 2020, y considerando los objetivos de la Estrategia Energética Sustentable, se propone las siguientes metas:

  • Acceso a la energía por parte de la población con menos recursos: alcanzar al menos el 90% de cobertura eléctrica en cada uno los países de la región.
  • Uso racional y eficiencia energética:
  • Reducir en 10% el consumo de leña para cocción, mediante la utilización de cocinas más eficientes, en un millón de hogares rurales centroamericanos;
  • Reducir en 12% el uso de energía eléctrica en los sectores residencial, comercial, industrial y alumbrado público, mediante la sustitución de sistemas de iluminación eficientes;
  • Reducir en 35% el uso de energía eléctrica para refrigeración en el sector residencial, mediante la sustitución de refrigeradores antiguos por unidades más eficientes, en 2,7 millones de hogares;
  • Reducir en 10% el uso de energía eléctrica en el sector industrial, mediante el uso de motores eficientes;
  • Llevar al menos al 12% el nivel de pérdidas en los sistemas eléctricos de los países de  la región;
  • Reducir en 10% el consumo de derivados del petróleo en el transporte público y privado, mediante medidas de manejo eficiente, aplicación de normas para la importación de vehículos y fomento al transporte público, entre otros.
  • Fuentes renovables de energía: aumentar en 11% de energía la participación en el mercado eléctrico regional de fuentes renovables en la producción de electricidad, principalmente mediante la construcción de centrales hidroeléctricas.
  • Biocombustibles para el sector transporte: sustituir el 15% del consumo de derivados del petróleo en el transporte público y privado mediante el uso de biocombustibles.
  • Cambio climático: reducir en un 20% la emisión de gases de efecto invernadero con respecto al escenario tendencial en el 2020, maximizando la aplicación de los certificados de reducción de carbono.

Metas concretas que exigen a los gobiernos una articulación regional y convertir las políticas públicas en programas de metas bien concretos y medibles.

Referencias bibliográficas

  • Alianza de Ambiente y Energía con Centroamérica, 2009. Documento del Programa.
  • British Embassy, Guatemala, 2012. Investment Opportunities in the Renewable Energy Sector in Central America. Final Report, March 2012.
  • Cesta, 2009. Política Energética Latinoamericana, capítulo Centroamérica.
  • CNEE, 2011. Licitación Internacional de 800MW, Guatemala.
  • DCC; MINAET; PMR, 2012. Partnership for Market Readiness PMR – Costa Rica.  Informal Market Readiness Proposal (MRP) presentation. Third meeting of the Partnership Assembly, Cologne, May 2012.
  • Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, 2010. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica.
  • OLADE, 2010. Avances en la eficiencia energética en región. Panamá, Mayo 2010.
  • SICA, 2007. Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020.
  • BID califica como exitoso al Sistema de Interconexión Eléctrica para A. Central, América Economía, 26/06/2013

 

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

Aviso legal: El contenido de este informe no representa la posición institucional de la Fundación Avina sobre los temas abordados. Cuando sea necesario explicitar posiciones institucionales de la Fundación Avina, se las identificará expresamente junto a la fuente correspondiente.

 

Newsletter Gratuito/Free