Por: Raquel Quevedo, Directora de Estrategia de Prescripción de Normagrup
En los últimos años, el diseño de los espacios educativos se encuentra en tela de juicio. Las metodologías de enseñanza han evolucionado para ofrecer una experiencia educativa experimental, adaptativa y bidireccional, sin embargo, muchas aulas continúan sin adaptar el entorno a esta nueva experiencia, ofreciendo espacios rígidos y homogéneos. La neuroarquitectura, como una disciplina que integra los avances de la neurociencia en el diseño arquitectónico, investiga cómo crear espacios entendiendo la manera en que nuestro cerebro percibe, procesa y responde a los estímulos del entorno, ayudando así a crear espacios enriquecidos para potenciar el bienestar, el aprendizaje activo, la creatividad y la interacción social.
La “Guía de iluminación para espacios educativos”, publicada por Normagrup, es una herramienta desarrollada para ayudar a comprender cómo abordar la iluminación, no solo desde un punto de vista funcional y de cumplimiento normativo, sino teniendo en cuenta estrategias lumínicas que ayuden a enriquecer y hacer más inclusivos estos espacios.

El papel de la luz en la experiencia educativa
El proceso cognitivo está fuertemente influido por el estado emocional y la iluminación tiene una profunda conexión: la combinación de nivel de iluminación y temperatura de color elegida puede estimular la curiosidad, la calma o la colaboración. Altos niveles de iluminación acompañados de una temperatura de color fría estimulan el rendimiento cognitivo y afectan positivamente la atención y la memoria de trabajo, sin embargo, una situación mantenida de estos estímulos conlleva a una sobrecarga en el procesamiento sensorial, interfiriendo en la capacidad de mantener la atención, provocando estrés y fatiga visual.
Es imprescindible tener una estrategia clara de iluminación que mejore la habitabilidad de los espacios, adaptándose a las necesidades particulares y aportando la flexibilidad necesaria para apoyar diversos tipos de aprendizaje. Entender el uso de las diferentes áreas que conforman esta topografía educativa permitirá definir una identidad lumínica específica y diseñar transiciones entre zonas que requieran estímulos sensoriales distintos:
- Luz neutra y difusa para talleres y actividades experimentales, evitando sombras que entorpezcan la manipulación.
- Iluminación cálida e indirecta en zonas de lectura o reflexión, que aportan privacidad y calma.
- Juegos de acentuación y jerarquías lumínicas en auditorios o áreas expositivas, que refuerzan la comunicación visual y oral.
Iluminación para el cuidado integral de las personas
Incorporar criterios de Iluminación saludable, teniendo en cuenta los efectos visuales y no-visuales de la iluminación sobre el ser humano, mejora las condiciones ambientales creando espacios orientados al cuidado de la comunidad educativa. Normagrup incorpora tres principios clave en las soluciones de iluminación para asegurar estos criterios:
- Alto confort visual: reduciendo el deslumbramiento, causante de fatiga, falta de concentración o aumento del estrés, ofreciendo soluciones ópticas de alto nivel de apantallamiento y control lumínico a través de multi-reflectores que permiten mantener un bajo índice de deslumbramiento (UGR). El deslumbramiento constituye un elemento clave en el diseño y la selección de soluciones lumínicas. Es fundamental tener en cuenta la altura del punto de vista de los usuarios, especialmente en espacios destinados a alumnos de menor edad, quienes presentan una mayor sensibilidad al deslumbramiento directo provocado por las fuentes luminosas debido a su exposición dentro del campo visual infantil.
- Protección frente a riesgos fotobiológicos (“Blue Light Hazard”): asociada al cansancio y el estrés visual, así como a daños en la retina y la formación de cataratas. Estos efectos tienen un mayor impacto en niños, cuyo sistema visual se encuentra aún en desarrollo. El uso de soluciones lumínicas exentas de riesgo, en cumplimiento de la norma europea EN 62471, es clave en los espacios educativos para proteger de potenciales lesiones oculares o dermatológicas.
- Soluciones sin parpadeo (Flicker-free): el “flicker” puede generar cansancio, dolor de cabeza o estrés, así como efectos más intensos en usuarios sensibles y niños. Es importante dotar a los espacios de soluciones que cumplan con indicadores específicos, como el parpadeo de corta duración (Pst LM) inferior a 1.00 y el parámetro utilizado para cuantificar el efecto estroboscópico (SVM) inferior a 0.4.

Conexión con la Naturaleza: Iluminación y biofilia
En el marco de diseño biofílico, la iluminación diurna y eléctrica favorecen la naturalización de los espacios interiores planteando estrategias como maximizar la iluminación natural y optimizar la interacción con la eléctrica calibrándola a través de sensores de luminosidad; además del uso de iluminación difusa y dinámica que permita modificar la intensidad y la temperatura de color, generando una mayor conexión con el entorno al simular ritmos solares naturales.
El reloj biológico está estrechamente vinculado a la luz natural, que regula los ritmos circadianos. Alterar esta sincronización puede afectar la atención, el descanso y la regulación hormonal. Por ello, la combinación de luz natural con sistemas de iluminación biodinámica se convierte en una de las bases de la neuroarquitectura aplicada. A través de variaciones automáticas en la intensidad y la temperatura de color, se favorece la sincronización biológica, conectando los espacios interiores con el dinamismo de la luz solar.
Normagrup incorpora la tecnología SALUZ®, una patente registrada fruto de la investigación conjunta de Normagrup LAB y el Instituto Oftalmológico Fernández Vega. Se trata de una propuesta que reproduce características de la luz natural para generar ambientes saludables y confortables. SALUZ® ajusta la luz artificial a los ritmos biológicos de los estudiantes, estimulando la producción de hormonas como el cortisol, la dopamina y la serotonina.

La importancia del alumbrado de emergencia
En un entorno educativo la iluminación también cumple una función esencial en situaciones críticas. El alumbrado de emergencia, ya sea antipánico, de evacuación o de señalización, debe integrarse en el proyecto arquitectónico con la misma atención que el resto de soluciones, asegurando una correcta orientación y evacuación en caso necesario. Normagrup diseña luminarias que combinan tecnología, autonomía y facilidad de mantenimiento, garantizando entornos seguros y confiables.
En definitiva, entendemos que la iluminación está estrechamente vinculada con la experiencia educativa y se convierte en una herramienta para fomentar la autonomía del estudiante, la estimulación sensorial, emocional y cognitiva, comprometiéndose con la creación de entornos seguros, saludables y respetuosos con el medioambiente. La planificación lumínica requiere una visión integradora y profesional que considere un equilibrio entre estimulación y confort, flexibilidad y eficiencia, permitiendo ajustar los parámetros a la experiencia deseada.
Imágenes: Normagrup

