El desarrollo de un modelo de predicción lumínica a escala territorial, basado en algoritmos científicos y capacidades de cálculo masivo, ha permitido a Cataluña disponer por primera vez de un mapa integral de contaminación lumínica. Esta herramienta, construida sobre un exhaustivo inventario de alumbrado público y alimentada por más de 600.000 horas de simulación computacional, redefine la forma en que se puede diagnosticar y planificar la iluminación exterior en clave energética, ambiental y territorial.
El mapa, presentado por el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña, ha sido desarrollado por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) con la colaboración del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y el soporte del Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC). Su precisión y extensión supone todo un paso adelante en la evaluación y evolución de la biodiversidad, la calidad del cielo nocturno y el descanso de las personas.

El mapa ya está disponible públicamente a través del portal web del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, y está previsto que se actualice con datos más detallados en los próximos meses, en el marco de un proyecto cuya ejecución se prolongará hasta 2026.
Supercomputación y modelización avanzada
El mapa cubre por primera vez la totalidad del territorio catalán con una resolución espacial de 1 km² y ha sido elaborado mediante un modelo de predicción científica de alta precisión, reconocido a nivel internacional. Para estimar el brillo del cielo en el cenit en más de 32.000 puntos distribuidos por toda Cataluña, se ha recurrido a tres superordenadores, uno de ellos perteneciente al Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC), acumulando en total más de 600.000 horas de cálculo.
Por tanto, la herramienta desarrollada ofrece una visión espacial detallada del estado actual de la contaminación lumínica en Cataluña y, además, permite anticipar cómo podría evolucionar la calidad del cielo nocturno en función de futuras modificaciones del alumbrado público, nuevos desarrollos urbanos o la implementación de políticas específicas de protección ambiental.

A diferencia de otros estudios basados exclusivamente en imágenes satelitales, este proyecto incorpora el inventario público de alumbrado exterior de Cataluña, elaborado por el Departamento de Transición Ecológica. Esta integración ha sido fundamental para caracterizar con precisión las fuentes emisoras de luz artificial. El modelo incluye más de 200.000 combinaciones distintas de lámparas y luminarias, lo que ha permitido tener en cuenta un total superior a 1,56 millones de puntos de luz distribuidos por el territorio, con sus respectivas características técnicas y fotométricas.
Además, el mapa se complementa con los datos obtenidos en tiempo real por la Red de Observación de la Contaminación Lumínica (XOCL), que desde hace más de una década recopila de forma sistemática información sobre el brillo del cielo nocturno en distintos puntos del territorio catalán. Esta red, compuesta por sensores fijos distribuidos geográficamente, registra el brillo cenital cada pocos minutos y transmite los datos a un sistema centralizado para su análisis continuo. Actualmente, los esfuerzos se centran en mantener y ampliar esta infraestructura, mejorando su conectividad y cobertura, con el objetivo de reforzar el seguimiento a largo plazo de la calidad del cielo nocturno.

Radiografía territorial: litoral saturado, interior preservado
Los resultados del modelo ofrecen una lectura geográfica clara: las mayores concentraciones de contaminación lumínica se encuentran en los ejes urbanos e industriales del litoral catalán —especialmente en los entornos metropolitanos de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona— y en zonas rurales con alta presión turística como la Cerdanya, la Seu d’Urgell o la Val d’Aran.
En el extremo opuesto, las áreas del Pirineo, Prepirineo y otras zonas protegidas como el Montsec o los parques naturales de Alt Pirineu y Aigüestortes mantienen un cielo nocturno de alta calidad.

Transición Ecológica tiene previsto destinar hasta 2028 más de 9 millones de euros en otro proyecto para reducir el impacto ambiental del alumbrado exterior en espacios naturales especialmente sensibles a la contaminación lumínica. Este proyecto se financia a través del Fondo Climático, alimentado con el 50% de la recaudación del impuesto sobre las emisiones de CO₂ de los vehículos y el 20% del impuesto sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente.
El proyecto contempla diferentes acciones con el objetivo de proteger los espacios más sensibles hacia la contaminación lumínica. En la actualidad se está realizando:
- La implantación del Plan de actuaciones del Parque Natural de la Sierra de Montsant
- Los trabajos de inicio para la protección del Parque Natural de Els Ports
- El Proceso de participación para elaborar un plan para preservar y promocionar el cielo nocturno del Montsec


