Impugnación de la tasa de alumbrado público en Guatemala
En mayo de 2009, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), a petición del alcalde de la capital Ciudad de Guatemala, Álvaro Arzú, autorizó que se incluyera en la facturación a los usuarios de energía eléctrica la “tasa municipal por consumo de alumbrado público”, equivalente al 13 por ciento sobre el consumo de energía eléctrica en la ciudad.
A partir de entonces, otras municipalidades solicitaron a la CNEE la inclusión de la “tasa municipal por consumo de alumbrado público” (que en algunos casos llega hasta el 30 por ciento del consumo de energía eléctrica) en la facturación a los usuarios de energía eléctrica de sus municipios.
La autorización de la CNEE se basa en el Reglamento de la Ley de Electricidad, que es un acuerdo gubernamental mediante el cual se reconoce la tasa municipal de alumbrado público, y no en la Ley General de Electricidad, que no reconoce la existencia de la “tasa municipal por consumo de alumbrado público”, cuya recaudación no se destina a proveer el servicio de alumbrado público, porque esto es una obligación legal cuya responsabilidad está en las empresas distribuidoras de electricidad. En resumidas cuentas dicha tasa es un simple recargo arbitrario sobre los usuarios de energía eléctrica.
Por otro lado, la “tasa municipal por consumo de alumbrado público” no es realmente una tasa (cuya emisión le corresponde a las municipalidades), sino que es un arbitrio, que, de conformidad con lo que disponen los Artículos 171, literal c), y 239, párrafo primero, de la Constitución, solo lo puede decretar el Congreso.
Efectivamente, la Corte de Constitucionalidad (CC) , en reiterados fallos, ha establecido que una tasa es “una relación de cambio por virtud de la cual un particular paga voluntariamente una suma de dinero y debe recibir como contraprestación un determinado servicio público”.
Sin embargo, la “tasa municipal por consumo de alumbrado público” es un tributo impersonal, general e indiscriminado que se impone y obliga a pagar a todos los usuarios del servicio de energía eléctrica. Luego, no se genera de manera voluntaria ni se recibe un servicio público como contraprestación por parte de la comuna. Además, las municipalidades no prestan el servicio de alumbrado público, sino que son las empresas distribuidoras de energía eléctrica.
Por tanto, la citada “tasa” es un arbitrio encubierto (que no fue decretado por el Congreso) y, por ende, es contraria a la Constitución.
No obstante la notoria ilegalidad de dicha tasa, la CC además de que no suspendió provisionalmente las disposiciones de la comuna capitalina que obligan a pagar dicha tasa, a pesar de que ya existe el precedente de la Municipalidad de Escuintla, no ha resuelto en definitiva la impugnación presentada por el Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon), a pesar de que el plazo de ley para resolver ya transcurrió.
Nicaragua se despide de la iluminacion tradicional a favor del LED
Nicaragua quiere pasarse al LED, como muestra el reciente acuerdo suscrito entre la empresa Tecno Lite Nicaragua y BANPRO – ProAmérica para promover el uso de tecnología LED en el país.
Según Mauricio Guirola, Gerente de Crédito de BANPRO, el uso del LED reduce en más de 30 por ciento el consumo de energía respecto a una bombilla regular y esto tiene un impacto importante en los costos de las empresas. Según destaca Energía Limpia XXI el acuerdo forma parte de la iniciativa Líneas Verdes, que promueve el uso de energías renovables y eficiencia energética.
Obama coopera con los líderes del Caribe para su independencia energética de Venezuela
Obama se reunió en Jamaica con los líderes del Caricom bloque de 15 naciones caribeñas donde anunció que su gobierno ofrecerá 20 millones de dólares para financiar proyectos de energía limpia en la región del Caribe, y para el establecimiento de un grupo de trabajo de seguridad energética.
Según el presidente estadounidense, quiere ofrecer al Caribe una alternativa de energía limpia para que sus países reduzcan la dependencia del petróleo venezolano. «Esta región tiene algunos de los costos de energía más altos del mundo», dijo Obama remarcando que Estados Unidos podría ayudar a reducir esa carga. «Si nosotros podemos bajar esos costos mediante el desarrollo de energía limpia y el incremento de la eficiencia energética, podríamos generar, creo, mayor inversión y crecimiento», agregó.
Desde 2005, la organización venezolana Petrocaribe ofrece a 17 países del Caribe y Centroamérica condiciones favorables de pago por el suministro de crudo: con años de gracia, bajos intereses y la posibilidad de intercambiarlo con productos agrícolas. El convenio prevé condiciones diferentes según el precio internacional del barril, en una escala entre los 15 y los 150 dólares que otorga mayores beneficios al precio más alto.
En general los países caribeños, que deben importar casi toda su energía, se han beneficiado de la aguda caída de los precios petroleros. Pero en la medida en que se profundizan las fallas de la economía venezolana, que depende exclusivamente de sus exportaciones petroleras, los países caribeños enfrentan condiciones más estrictas de pago y menores suministros, quedando en una situación más vulnerable.
Pero Estados Unidos también importa petróleo venezolano ya que de los 2,37 millones de barriles de crudo exportados en 2014 por Venezuela 789.000 fueron a Estados Unidos, según el departamento de Energía del país.
Llamativa iluminación en medio de plan de austeridad estatal de Perú suscita protestas
En Perú, las entidades del sector público han adoptado ciertas medidas de restricción para ahorrar en sus consumos de servicios básicos en el marco del plan de austeridad del Estado en respuesta a la reducción de los precios del petróleo que llevaron a un recorte de $ 1.500 millones en el presupuesto general. Sin embargo, periódicos del país señalaron con sorpresa que la mayor parte de los 15 pisos la Corporación Financiera Nacional (CFN) se mantuvieron encendidos en Semana Santa, unas fechas en que no se trabaja. Según María Soledad Barrera presidenta del directorio de la CFN, las luminarias permanecen encendidas fuera de horas laborables porque se realiza una remodelación desde febrero del 2014, en jornadas 24/7 en todo el edificio que cuenta con focos fluorescentes ecológico-ahorradores de 56 vatios. Y para explicar porque las luces ornamentales de colores (azul y amarillo) estaban encendidas, Barrera explicó que fueron instaladas con la aprobación de los entes respectivos. Y “al estar el edificio ubicado en una zona turística, es un aporte a la iluminación de la ciudad”. Solo cuatro pisos –incluido el lobby– de los quince funcionan y en ellos están la matriz de la CFN, una agencia del Banco Nacional de Fomento y otras instituciones. Cuando culmine la remodelación en los otros once pisos se instalarán más entes del Estado.
La ciudad de Santa Cruz en Bolivia crece y así lo hace su demanda de alumbrado público
La Dirección de Alumbrado Público de la localidad recibe a diario al menos 30 llamadas en su central de atención al público, en su gran mayoría de vecinos que demandan la instalación de luminarias de alumbrado público para las calles o áreas verdes de sus barrios. Según Erland Knez, director de este organismo, cada año se instalan aproximadamente 11.000 nuevas luminarias producto del crecimiento de la ciudad, principalmente en zonas limítrofes o alejadas como son los distritos 12, 14, 6 y 5, es decir en la zona norte, sur y este de la capital. Antes de la instalación debe haber una coordinación con la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) que debe hacer el tendido eléctrico. Algunos barrios admite el funcionario aún aguardan como el de Paitití, en la zona del Plan 3.000 de la ciudad, donde los vecinos reclaman iluminación de sus calles para reducir los delitos. La mayor demanda de alumbrado se concentra en la zona de Paurito y en los puntos limítrofes, al sur y al norte y este de la ciudad donde aún se producen asentamientos y nuevos barrios, como es el caso de barrios cercanos a Cotoca y Warnes. Respecto a la gestión, Knez explica que se priorizan los distritos 8, 12, 13 y 10, para dotar de nueva iluminación a sus barrios.
Instalan 3.000 lámparas en zonas norte y centro de Honduras con cargo a la Tasa de Seguridad
Raúl Díaz jefe regional de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha indicado que su departamento tiene el objetivo de instalar cinco mil luminarias en el alumbrado público en distintas zonas de esas regiones de Honduras. Hasta la fecha, ya se han instalado unas tres mil luminarias con una inversión de 20 millones de lempiras en zonas conflictivas en las que según el funcionario se han destruido los puntos de luz para mantener la oscuridad y llevar a cabo delitos de forma menos visible.
Licitación para renovación de alumbrado público en Ibagué, Colombia a punto de ser adjudicada
El Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo (Infibagué) adjudicará el contrato para la renovación de luminarias de la ciudad el próximo miércoles 15 de abril por un importe de 3.728 millones de pesos, frente a los 3.506 millones en que estaba valorada en 2014. Nueve empresas han presentado sus propuestas al proceso licitatorio que tendrá una duración de seis meses: Unión Temporal Eléctrica, Unión Temporal Electroled, Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios S.A., Internacional de Eléctricos, Coopser, Unión Temporal Luminarias Led 2015, Unión Temporal TDA ISL, consorcio Iluminamos y Unión Temporal Comsanel.
El proceso ha sido cuestionado por diversos ofertantes debido a posibles irregularidades en la contratación, como es el caso por ejemplo del representante legal de TDA Colombia, Juan Pablo Andrade Blanco. Como consta en el portal de contratación Secop, la irregularidad se originó debido a que “el indicador índice de endeudamiento que estaba en los anteriores pliegos de licitación 06 de 2014 de Infibagué en menor o igual a 0.6 fue bajado arbitrariamente a menor o igual a 0.3”. “No es conveniente hacer un cambio tan drástico en dicha exigencia, ya que el resto de indicadores, los 4 adicionales índice de liquidez, razón de cobertura de interés, rentabilidad sobre patrimonio y rentabilidad sobre activos, no se variaron y esto hace excluyente el proceso, ya que genera un filtro para que solo algunas empresas o solo una pueda cumplir con dicha exigencia”, reseña el documento.
El gerente de la empresa Mettco, Camilo Fang, también efectuó observaciones sobre el índice de endeudamiento remitiendo copia de la queja a la Contraloría y Procuraduría General para efectuar seguimiento a la etapa precontractual, en ejecución y poscontractual del proceso.
En respuesta el gerente de Infibagué, Jairo Robayo, recalcó que la exigencia del 0.30 de endeudamiento, responde a la necesidad del instituto de garantizar la solidez financiera del futuro proponente debido a las condiciones especiales y la magnitud del contrato.