La iluminación navideña de Barcelona para 2025 se despliega este año con una estructura ampliada, una mayor inversión pública y una decidida apuesta por el diseño contemporáneo y la descentralización territorial. Con una red de 126 kilómetros de calles iluminadas —16 más que en 2024— y un presupuesto global que asciende a 3,8 millones de euros, el Ayuntamiento introduce un nuevo modelo que integra cinco diseños de autor, incorpora criterios de eficiencia energética y amplía el alcance territorial a todos los distritos de la ciudad.
Este modelo, desarrollado bajo el sello municipal “Barcelona, luces de Navidad”, representa la evolución de un planteamiento estratégico que, lejos de centrarse exclusivamente en los ejes comerciales del centro urbano, busca ahora reforzar el papel del alumbrado festivo como instrumento de cohesión territorial, dinamización del comercio de proximidad y soporte a la identidad urbana.
Iluminación como lenguaje visual: cinco intervenciones de autor
La edición de este año incorpora por primera vez cinco propuestas lumínicas firmadas por diseñadores seleccionados a través de un concurso organizado en colaboración con ADI-FAD (Asociación de Diseño Industrial del FAD), lo que consolida el vínculo entre diseño industrial y paisaje urbano.
Los tramos seleccionados para esta intervención son algunos de los más representativos de la ciudad, y en cada uno de ellos se implantarán soluciones lumínicas únicas:
Vía Laietana contará con una propuesta conjunta de Ester Pujol (Nahtrang Studio) y la diseñadora gráfica Marta Cerdà, inspirada en el el panot de flor, uno de los elementos más reconocibles del pavimento barcelonés y símbolo del imaginario urbano de la ciudad.. El diseño combina tradición y modernidad mediante una malla gráfica de motivos florales visibles de día y de noche. Se instalarán unos 20 arcos luminosos, con un total de 175 figuras, fabricados con LED de alto rendimiento que reducen el consumo un 60 %, la contaminación lumínica un 93 % y emplean materiales reciclables.
En la plaza de Catalunya, el estudio ARTEC Light Studio propone una instalación lumínica de carácter poético e inmersivo, basada en una coreografía de luces que evoca el vuelo de aves formando corazones en el aire. La intervención se percibe tanto de día, gracias a reflejos dicroicos naturales, como de noche mediante 1.716 módulos LED de 5 W distribuidos en guirnaldas. La tecnología utilizada es de bajo consumo y está orientada a reducir el impacto ambiental y la huella ecológica.
En la Gran Via de les Corts Catalanes, entre las calles Muntaner y paseo de Sant Joan, el estudio APO – Antoni Pallejà Office presenta Espelmes de Llum, una instalación que reinterpreta las velas tradicionales en clave contemporánea. El conjunto combina más de 900 tubos de metacrilato opal suspendidos verticalmente, que simulan velas, con 460 metros de hilo LED que serpentea entre ellos como un río de luz, generando un paisaje sereno y una metáfora visual sobre la conexión entre personas.
En la calle Aragó, entre Muntaner y paseo de Sant Joan, los estudios SMLXL y MA–MA han diseñado una propuesta basada en el concepto “El Nadal de casa”. La intervención busca llenar la calle de calidez navideña mediante frases con un toque de humor, pensadas para conectar con adultos y niños, recuperando la tradición oral de la Navidad desde una perspectiva contemporánea y accesible.
El paseo de Sant Joan volverá a acoger la propuesta del estudio barcelonés Brosmind, inspirada en el barrio del Fort Pienc, las tiendas de manga, el cómic kawaii y la comunidad china. El diseño utiliza mensajes navideños insertados en viñetas de cómic, distribuidas en forma romboidal a lo largo de la vía, combinando referencias culturales y lenguaje gráfico contemporáneo.
Estas intervenciones suponen una inversión específica de más de 1,3 millones de euros dentro del presupuesto global y reflejan una voluntad clara de experimentación formal y renovación del imaginario visual asociado a las celebraciones urbanas.
Una red lumínica expandida: más calles, más barrios, más edificios
El proyecto de iluminación navideña de 2025 se expande también en términos cuantitativos. Frente a los 110 kilómetros de 2024, la red alcanza ahora los 126 kilómetros de vías iluminadas, distribuidas en los diez distritos de la ciudad. Esta extensión se logra no solo aumentando la longitud de calles con alumbrado decorativo, sino también diversificando los tipos de intervención y puntos de actuación.
Una de las líneas prioritarias ha sido la incorporación de elementos lumínicos en zonas tradicionalmente alejadas del eje central de la ciudad. Para ello, el Ayuntamiento ha previsto la instalación de más de veinte estructuras luminosas con iconografía navideña en barrios periféricos. En paralelo, se iluminarán las fachadas de 14 edificios singulares con valor arquitectónico o patrimonial, como la Torre de les Aigües del Besòs, la Torre Llobeta, el viaducto de Vallcarca o la Casa Golferichs.
Se trata de intervenciones concebidas no solo para embellecer el entorno urbano, sino también para activar su dimensión social y económica, especialmente en zonas afectadas por obras de largo recorrido o con necesidad de dinamización comercial. El presupuesto para estas actuaciones específicas asciende a 157.905 euros.
Apoyo al comercio de proximidad
Por sexto año consecutivo, el Ayuntamiento mantiene una línea de subvenciones del 75 % destinada a asociaciones comerciales para cofinanciar su propio alumbrado navideño. El importe total previsto para este apoyo es de 1,3 millones de euros. Esta medida permite extender el impacto de la iluminación más allá del programa municipal, garantizando una cobertura más heterogénea en los barrios.
Además, se intervendrán 28 tramos de calles en distritos como Ciutat Vella, Sants, Horta-Guinardó, Nou Barris, Sant Andreu y Sant Martí, con una inversión adicional de 135.455 euros, orientada específicamente al fomento del pequeño comercio. También se iluminarán 63 calles en el marco del Pla de Barris, así como las fachadas de los 39 mercados municipales, configurando un entramado luminoso que refuerza las áreas con mayor densidad de actividad social y económica.
El Puerto Olímpico, por su parte, suma una novedad destacada con el inicio del proceso de diseño de un proyecto singular para la iluminación de los muelles de Mistral y Gregal, en el marco de una convocatoria aún abierta por parte de BSM.
Herramientas digitales y rutas autoguiadas
El despliegue lumínico se acompaña de un componente digital orientado a facilitar su disfrute. El portal web de Navidad del Ayuntamiento integrará un mapa interactivo con diferentes rutas sugeridas: las propuestas de autor, los ejes comerciales iluminados, las fuentes ornamentales intervenidas y los comercios emblemáticos, entre otros. Estas rutas no solo facilitan el acceso ciudadano a la iluminación, sino que también permiten visualizar las dimensiones espaciales del proyecto y su articulación con otros elementos del paisaje urbano.
Especial mención merece la ruta por comercios emblemáticos del Gòtic, Raval y Born, iniciada el año pasado y que en esta edición se consolida con nuevas colaboraciones. La voluntad municipal es ampliar progresivamente esta experiencia a otros barrios y tipologías de locales, incorporando bares, cafeterías y tiendas singulares con valor histórico o cultural.
Imágenes: Ayuntamiento de Barcelona