Autor: equipo de comunicación de Recyclia
El V Informe Anual de Recyclia, presentado el paso mes de noviembre del 2024, analiza las tendencias del reciclaje de RAEE, pilas y baterías en España. En 2023, el sector generó 1.360 millones de euros en VAB, empleó a 23.500 personas y aportó 231 millones a las arcas públicas.
El reciclaje de baterías impulsará la independencia de materias primas en 2030
En 2030, el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en España proporcionará el 84,5% del litio y el 60,2% del cobalto necesarios para fabricar nuevas baterías. En total, se recuperarán 9.400 toneladas de materias primas esenciales, suficientes para producir 33.000 baterías sin necesidad de extraer nuevos recursos.
Estas cifras forman parte del V Informe Anual de Recyclia sobre Tendencias en la Industria del Reciclaje de RAEE y Pilas en España, que destaca el papel clave del reciclaje en el suministro de materias primas críticas. Según el informe, esta actividad también aportará el 7,4% del aluminio y el 9,5% del níquel que se necesitarán para la producción de nuevos dispositivos en 2030.
Reducción de la dependencia y diversificación de suministros
El informe subraya la importancia de las materias primas secundarias —recuperadas a través del reciclaje e incorporadas al proceso productivo— en la reducción de la dependencia de España del suministro externo. Actualmente, el país depende totalmente de las importaciones para abastecerse de aluminio y níquel, y presenta un alto grado de dependencia en minerales metálicos (68%), oro, plata y platino (49%), metales no férreos (33%) y, en menor medida, cobre y zinc (14%). Además, el 85,5% del oro, plata y platino y el 68% del níquel importados provienen de Marruecos y Brasil, respectivamente.
Según José Pérez, consejero delegado de Recyclia, «la creciente demanda de materias primas esenciales para la transición verde y digital refuerza el papel del reciclaje de RAEE y pilas como un eslabón clave en una cadena de suministro estable y resiliente. En un mercado comunitario que aspira a reforzar su autonomía estratégica, el objetivo es reducir las importaciones de materias primas críticas a menos del 65% en 2030».
España, referente en reciclaje electrónico
El informe también actualiza los datos de recogida y reciclaje de residuos electrónicos y de pilas en España con los últimos registros de 2021. Ese año se recogieron 413.300 toneladas de residuos electrónicos, un 5% más que en 2020. Esta cifra equivale al 47,8% de los aparatos electrónicos comercializados en el trienio anterior (2018-2020), situando a España por delante de Alemania (44,1%) e Italia (36,5%). Además, la tasa de crecimiento de residuos recogidos entre 2019 y 2021 fue del 11,32%, superando en 0,6 puntos la media de la UE y solo por detrás de Francia (17,46%).
En cuanto a pilas y baterías, en 2021 se alcanzó un récord histórico con 297.700 toneladas recogidas, un 8% más que el año anterior. Además, el 98,9% de los productores de aparatos eléctricos y el 96,7% de los de pilas y baterías están adheridos a un sistema colectivo de gestión de estos residuos.
Impacto económico del sector
El reciclaje de residuos electrónicos y de pilas sigue siendo un motor económico en España. En 2023, el sector generó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.360 millones de euros, empleó a 23.500 profesionales a tiempo completo y aportó 231 millones de euros a las arcas públicas en impuestos y cotizaciones sociales.